Empresas y finanzas

La OPEP relaciona el alza del petróleo a la caída del dólar

Wanda Rudich

Viena, 13 sep (EFECOM).- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llamó hoy la atención sobre la coincidencia de la reciente subida del precio del crudo hasta nuevos récords históricos con la caída, también histórica, del valor del dólar frente al euro.

Un día después de que el precio del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) rebasara por primera vez los 80 dólares por barril, la OPEP advirtió desde Viena de que no tiene el poder de controlar las cotizaciones del "oro negro", a pesar de contar con el 77,2 por ciento de las reservas probadas y controlar el 43,3 por ciento de la producción de esa materia prima.

"No controlamos el mercado, no controlamos los precios", dijo en Viena el kuwaití Hasan M. Qabazard, responsable de investigación de la OPEP, en una rueda de prensa convocada para presentar oficialmente las estadísticas del grupo correspondientes a 2006.

Recordó los "muchos factores" que nada tienen que ver con la relación entre la oferta y la demanda, pero que inciden en las cotizaciones del "oro negro", como la especulación financiera, los conflictos geopolíticos o las evoluciones climáticas.

También nombró la crisis de créditos de alto riesgo ("subprime") en Estados Unidos, cuyo incierto impacto en la economía y la demanda energética consideró prematuro evaluar, y resaltó la relación entre el precio del petróleo y el debilitamiento del dólar estadounidense, recordando que "la depreciación del dólar daña nuestras economías".

Los productores dependen en alto grado de sus exportaciones de crudo y el sostenido debilitamiento de la moneda estadounidense merma la capacidad adquisitiva de los ingresos que obtienen por esas ventas, puesto que el petróleo cotiza en dólares.

Qabazard estimó que "los precios se están ajustando" a esta situación, en clara alusión al hecho de que la subida del precio del crudo hasta nuevas cotas inéditas coincidió ayer con una caída histórica del dólar frente al euro, cuando la divisa europea se negoció a 1,3913 dólares.

"Para nosotros es necesario mirar el precio (del petróleo) en términos reales", es decir, teniendo en cuenta el debilitamiento del dólar y la inflación, advirtió por su parte Mohamed Hamel, jefe de estudios sobre energía de la OPEP, en la misma rueda de prensa.

"En términos reales, no hay (ahora) récord (de los precios del petróleo)", subrayó el experto.

Calculado en la moneda única europea, el valor actual del crudo ronda los 50 euros por barril, cerca de un diez por ciento menos que los máximos alcanzados el año pasado.

Por otro lado, la OPEP hizo un llamamiento a los países consumidores para que inviertan más fondos en la construcción de nuevas refinerías con el fin aliviar la situación de los mercados, donde estima que no hay actualmente escasez de crudo.

Los cuellos de botella en el refino impiden procesar toda la materia prima disponible para elaborar gasolina y otros productos en las cantidades crecientes que requiere el mundo.

Según los cálculos de la organización, el consumo de petróleo en todo el planeta crecerá desde los 86 millones de barriles diarios (mbd) actuales, hasta los 103,5 mbd en 2020, y los 118 mbd en 2030.

Según los expertos de la organización, el sector del transporte será el responsable del grueso de ese crecimiento de la demanda energética, pues el número de automóviles aumentará más del 50 por ciento hasta 2030, cuando alcanzará las 1.200 millones de unidades en todo el planeta.

Con China a la cabeza, la mayor parte de ese incremento se producirá en los países en desarrollos, cuyo consumo energético se habrá duplicado en 2030 frente al de 2005.

Los cálculos apuntan a que hacia 2025 esos países consumirán más petróleo que el conjunto de las naciones industrializadas, aunque se mantendrán grandes diferencias en cuanto al consumo per cápita.

La OPEP calcula que en 2030 el consumo de petróleo será en China de 4 barriles (159 litros el barril) anuales per cápita, mientras que el ciudadano estadounidense consumirá unos 20 barriles al año, el doble que el europeo.

La OPEP advirtió de que las tensiones en los mercados causadas por la ajustada capacidad de refino en las naciones consumidoras no se aliviará a corto plazo, y requiere grandes inversiones para solucionar el problema a largo plazo.

La organización considera que ya está haciendo su parte con los proyectos en marcha de sus doce países, que en total implican inversiones por 60.000 millones de dólares en refinerías.

Además, hasta 2012 invertirán otros 120.000 millones dólares en aumentar su capacidad de extracción de crudo en 5 mbd. EFECOM

wr/ll/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky