MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
Las empresas norteamericanas se están quedando "notablemente atrás", en comparación con sus homólogas europeas en materia de RSC, según se desprende de las conclusiones del estudio elaborado por la organización inglesa especializada en inversión sostenible, EIRIS (Ethical Investment Research Services).
La investigación --que analiza un total de 1.996 empresas de Europa, América del Norte, Australia, Nueva Zelanda y Asia-- estudia aspectos como el gobierno corporativo, la igualdad de oportunidades, los Derechos Humanos, la cadena de suministro, la responsabilidad ambiental y la implicación de las compañías en la comunidad.
Así, el documento revela que las compañías europeas muestran prácticas de responsabilidad social "bien desarrolladas en un amplio rango de aspectos" por la existencia de "un sofisticado mercado de inversión socialmente responsable, la presión de las ONG y una fuerte regulación medioambiental".
Otra de las conclusiones destacadas hace referencia a las compañías japonesas, que sobresalen por su buen comportamiento en materia medioambiental, aunque necesitan mejorar en otras áreas para alcanzar los niveles europeos.
Además, se constata que las empresas de mayor tamaño tienden a adoptar más prácticas de responsabilidad corporativa en comparación con las de menor tamaño. El estudio también menciona la repercusión de la inversión socialmente responsable en los resultados financieros.
En la presentación del estudio, el autor del mismo y Director de Análisis de EEUU y Japón de EIRIS, Bob Gordon, remarcó que "hace 25 años muy pocas empresas eran conscientes de las cuestiones sociales, ambientales y de gobernabilidad; y mucho menos del desarrollo de políticas y sistemas para tratarlas de manera adecuada".
"La Responsabilidad Corporativa continúa evolucionando desde lo que era una actividad meramente filantrópica a un enfoque más amplio integrado en la actividad principal de la empresa", añadió.
Por su parte, el director ejecutivo de EIRIS, Peter Webster, recordó que "los inversores están preocupados por el coste potencial de invertir en empresas irresponsables e insostenibles". "Cada vez más, favorecen a aquellas empresas que están respondiendo bien a los retos sociales, ambientales y de gobierno corporativo con los que se enfrentan, cada uno de los cuales puede afectar al valor del accionista si no se trata adecuadamente", enfatizó.
Relacionados
- RSC.- Las empresas europeas superan a las estadounidenses en materia de RSC, según un estudio de EIRIS
- El 20% empresas españolas tiene problemas retrasos e impagos, según estudio
- Algunos bancos no quieren a los inmigrantesHace dos años cursé un curso superior de agente financiero promovido por uno de los bancos con mayor capitalización de este país. El objetivo de este curso era formar a los futuros agentes de la entidad antes citada. Pues bien, una vez finalizado, busqué mi cartera de clientes e inicié con mucha ilusión mi nuevo reto profesional. Después de un año de duro y esforzado trabajo en la entidad decidieron que mi perfil de clientes no estaba dentro de sus criterios para elegir a estos. Su razonamiento era que : muchos eran del coletivo de inmigrantes en nuestro país. Me da mucha lástima que en nuestro país y desde el punto de vista de las instituciones financieras se les trate como ciudadanos de segunda poniéndoles unos tipos de interés más elevados que a los españoles. ¿Acaso ellos no montan negocios? ¿No envían remesas a su país? ¿No compran casas, coches...? Afortunadamente cambié de color a una institución que sí apuesta por este colectivo.mónica h.madridEl déficit inventado por los nacionalistas catalanes Continuamente oímos al nacionalismo catalán quejarse de un supuesto déficit de inversiones del Estado en Cataluña. Sin embargo, el estudio detallado de los Presupuestos Generales del Estado permite rebatir esta especie de victimismo nacionalista. Si se analiza a fondo la cuestión de la inversión real del Estado en dicha Comunidad Autónoma en aeropuertos, puertos y ferrocarriles por medio de sus empresas públicas Aena, Adif, Renfe y Puertos del Estado las conclusiones son muy claras y también evidentes: en la última década, Cataluña no sólo no ha sido maltratada por el Estado sino que ha sido la Comunidad Autónoma que más inversiones ha recibido por parte del Estado. Concretamente el doble que Andalucía, cuatro veces más que Valencia y el 40% más que Madrid. Cuando los nacionalistas hablan de agravios o expolios a Cataluña sencillamente faltan a la verdad y alientan, de forma intencionada, un resentimiento infundado contra el
- RSC.- Las empresas españolas miden y contabilizan su RSC pero no la gobiernan ni la gestionan, según un estudio
- RSC.-Dos de cada tres empresas españolas no cumple la ley de porcentaje obligatorio de discapacitados, según un estudio