Empresas y finanzas

Proponen interrumpir la retirada obligatoria de tierras para cultivo cereales

Bruselas, 13 sep (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) propuso hoy interrumpir un año el sistema de retirada obligatoria de tierras -por el cual los productores tienen que dejar de cultivar un 10% de su área de siembra- para paliar los altos precios de los cereales y la escasez de oferta.

El Ejecutivo comunitario presentó a los países de la Unión Europea (UE) su propuesta legislativa para paralizar o situar en "cero" en las siembras de otoño de este año y primavera de 2008 el índice de tierras que ahora deben retirarse obligatoriamente de la producción.

La interrupción propuesta por Bruselas tiene como objetivo que en la campaña próxima (2008-2009) haya un incremento de producción en la UE que podría suponer entre 10 y 17 millones más de cereales, según la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel.

"Los precios de los cereales han alcanzado picos históricos, los problemas de abastecimiento no paran y en caso de mala cosecha, en 2008, si se mantuviera el régimen de retirada de tierras el mercado interior estaría expuesto a peligros potencialmente graves", manifestó Fischer Boel en un comunicado.

Las existencias de cereales almacenados en la UE han bajado de 14 millones de toneladas en la campaña 2006-2007 a cerca de un millón de toneladas, en la actualidad.

Bruselas estima que con la interrupción de la retirada obligatoria de tierras podrían entrar en producción entre 1,6 y 2,9 millones de hectáreas en la UE.

La propuesta debe ser aprobada por los países de la UE, y mientras tanto será publicada de inmediato en el Diario Oficial de la Unión (DOCE) con el fin de que los agricultores puedan planificar sus siembras desde este otoño a la próxima primavera.

El portavoz comunitario de Agricultura, Michael Mann, explicó que podría haber una decisión de los ministros de Agricultura comunitarios en el Consejo del próximo día 26 en Bruselas, dada su "urgencia".

En julio, muchos países ya dieron su apoyo oral a la propuesta de Bruselas.

La CE pretende paliar las tensiones en el mercado de cereales, pues la escasez de cosechas en 2006 y la falta de existencias, así como la demanda de materia prima para biocombustibles han provocado precios que se consideran altos "a niveles históricos".

Bruselas prevé que las existencias de cereal caigan previsiblemente de manera excepcional a finales de la temporada 2007-2008, notablemente en los países exportadores y en algunas ocasiones se ha indicado que podrían llegar a los niveles inferiores en 28 años.

Según los datos de la CE, las cosechas de cebada y trigo son moderadas o bajas excepto en España y el tiempo húmedo altera o retrasa las cosechas en los países más occidentales de la UE.

En 2006, la UE produjo 265,5 millones de tonelada de cereales, una cosecha menos importante de lo previsto.

El sistema de retirada de tierras se implantó en la UE en 1992 para controlar la producción agrícola, y su mantenimiento se discutirá dentro de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), sobre la que Bruselas presentará las primeras propuestas en noviembre.

La comisaria de Agricultura, que ha apuntado varias veces que quiere terminar definitivamente con ese régimen, afirmó hoy que en la revisión de la PAC desea "examinar si es aún un instrumento apropiado" y a la vez asegurarse de que "se pueden garantizar los efectos positivos que ha tenido en el medioambiente". EFECOM

ms/ltm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky