París, 11 sep (EFECOM).- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estudia las ventajas y desventajas de los biocarburantes y apunta que puede favorecer la lucha contra la pobreza, pero también encarecer los precios de los alimentos sin beneficiar sustancialmente al medio ambiente.
Representantes de países miembros y expertos debaten hoy y mañana en París acerca de los biocarburantes con un informe que no es un documento de conclusiones ni recomendaciones, sino por el momento una base para el intercambio de puntos de vista sobre los pro y contra.
El texto parte de la idea de que los biocarburantes son presentados en la actualidad como una fuente de energía que puede incrementar la seguridad en el suministro, así como reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera y favorecer los ingresos de los agricultores.
Sin embargo, da voz a los críticos de ese tipo de carburantes con el argumento de que pueden ocasionar una mayor volatilidad de los precios de la energía y de los alimentos.
En uno de los capítulos el texto plantea abiertamente si "¿es mejor el remedio que la enfermedad?", y señala que hay un riesgo de que destinar la tierra a la producción de productos destinados a carburantes en lugar de a alimentos puede determinar los precios desde el origen.
"El rápido crecimiento de la industria de los biocarburantes mantendrá verosímilmente altos esos precios durante la próxima década", señala el documento, que también alude al efecto en el medio ambiente.
A este respecto, apunta el temor a que ecosistemas naturales como bosques y zonas de pasto puedan ser dedicados a cultivos de productos destinados a biocarburantes, lo que sería negativo desde el punto de vista ecológico.
"La conclusión es que el actual potencial (de esos productos) para contribuir a la demanda de energía sin comprometer los precios de los alimentos y el medio ambiente es muy limitada", se lee en el informe de la OCDE.
Admite que "teóricamente" los biocarburantes podrían suponer en 2050 una cuarta parte del mercado de los combustibles líquidos, pero añade que es poco verosímil que pueda realizarse dado el actual desarrollo de las tecnologías aplicadas a su producción.
Por eso califica de "realista" la estimación de la Agencia Internacional de la Energía, que el año pasado cifró en el 13 por ciento la cuota de los biocarburantes en el mercado de los combustibles en 2050.
El documento habla también de los subsidios, respecto a los cuales señala que los biocarburantes producidos en las regiones tropicales de la caña de azúcar y de los aceites vegetales tienen un coste considerable respecto a los procedentes de zonas templadas.
Indica que las políticas gubernamentales pueden tener un papel importante en hacer atractiva la producción de combustibles de origen biológico, así como su comercio y se muestra incapaz de precisar el coste en millones de dólares de los subsidios actualmente aplicados en los diferentes países.
Por áreas geográficas, el documento afirma que el etanol procedente de la caña de azúcar en Brasil es, de largo, el biocarburante más barato en la actualidad, aunque agrega que el resto de Sudamérica y África tienen un amplio potencial. EFECOM
jgb/ltm
Relacionados
- RSC.- Los biocarburantes como alternativa al petróleo, a debate mañana en las Conferencias Intereconomía en Madrid
- RSC.- Los biocarburantes como alternativa al petróleo, a debate el próximo 30 de enero en las Conferencias Intereconomía
- RSC.- Los biocarburantes como alternativa al petróleo, a debate el próximo 30 de enero en las Conferencias Intereconomía