Empresas y finanzas

CCOO rechaza la propuesta de flexibilizar la edad de jubilación

MADRID (Reuters) - El principal sindicato español por afiliación, Comisiones Obreras, dijo el miércoles que rechaza la oferta del Gobierno de flexibilizar la aplicación del aumento de la edad mínima de jubilación en el marco de la reforma del sistema de pensiones.

El Gobierno puso sobre la mesa esta semana una aplicación flexible de la reforma que permitiría mantener la edad mínima de jubilación en los 65 años en los casos de trabajadores que tengan 41 años de cotización.

"Rechazamos que la edad de jubilación se suba a los 67 años, aún con esta propuesta (de mantener la edad en 65 años para quienes coticen 41), que no es nueva, y ya nos la habían planteado hace un año", dijo una portavoz de Comisiones Obreras, apoyando las declaraciones que el secretario de acción sindical de su organización había hecho a elmundo.es.

En un intento de evitar una conflictividad que podría llevar a la convocatoria de otra huelga general tras la del pasado 29 de septiembre, el Gobierno está intentando acordar con los sindicatos una reforma del sistema de pensiones que los mercados ven como fundamental para sanear la finanzas públicas españolas a largo plazo.

Un punto clave de dicha reforma está en retrasar la edad mínima de jubilación de 65 a 67 años, un asunto que se ha topado con la oposición de los sindicatos.

En una entrevista con Cadena Ser, el vicepresidente del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo el miércoles que el Ejecutivo podría suavizar el previsto retraso de la jubilación a los 67 años para vencer la oposición sindical a este elemento clave de la nueva reforma.

"Dijimos también flexibilidad en la aplicación, no todo el mundo tiene que ser tratado igual porque hay que gente que lleva muchos más años trabajando (...) (y) si usted lleva mucho tiempo trabajando es razonable que pueda jubilarse un poco antes con el 100 por cien y en ese marco aparece 65 años, 41 años cotizados", dijo Pérez Rubalcaba.

Junto con la oferta de una jubilación a los 65 años para trabajadores con 41 años de cotización, el Gobierno ha abierto el abanico de temas a tratar, entre ellas la profundización de la reforma laboral (especialmente en el apartado de la negociación colectiva), para mejorar las posibilidades de lograr un compromiso.

"Parece sensato desde esa perspectiva también abrir el abanico de temas ... (más allá de la reforma de pensiones) y a ver si conseguimos acuerdos más amplios", agregó el vicepresidente.

PIEZA CLAVE

La reforma de pensiones es, junto con los cambios laborales y la reestructuración de las cajas de ahorros, una pieza clave del Ejecutivo en su plan de remodelación de la economía española y la recuperación de la confianza de los mercados.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se comprometió a presentar esta reforma, con o sin consenso con los agentes sociales, el próximo 28 de enero, pero los mercados temían que el rechazo de los sindicatos pudiera llevar a una nueva huelga general y dificultar la recuperación en un momento en que España quiere retomar la senda del crecimiento.

"Todo lo que sea acercarse a un acuerdo final o una aprobación que evite una decisión unilateral o una huelga general sería bueno", dijo Nicolás López, analista de M&G Valores.

La reforma de pensiones abre el calendario de reformas previstas para el primer trimestre, a la que seguirá la aplicación de mayor transparencia en las entidades financieras españolas, una liberalización del sector servicios y el nuevo reglamento para la negociación colectiva, un sistema rígido creado hace 30 años que, según Zapatero, no facilita la adaptación de las condiciones de trabajo a la evolución económica.

Junto con el calendario de reformas, el presidente de Gobierno reiteró el martes su firme compromiso con la reducción del déficit público y dijo que la remodelación de la economía va a sentar las bases para que la economía española alcance en el próximo quinquenio su potencial de crecimiento del 2,0-2,5 por ciento.

En 2010, el PIB se habrá contraído previsiblemente un 0,3 por ciento, y para 2011, el Ejecutivo pronostica un repunte del 1,3 por ciento, aunque muchos analistas esperan una tasa de crecimiento inferior al 1,0 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky