Empresas y finanzas

Las provisiones de las cajas consumirían un 25% de su capital

MADRID (Reuters) - La exposición de las cajas de ahorros españolas al negocio inmobiliario conllevará la necesidad de dotar provisiones adicionales que podrían consumir el 25 por ciento del capital social de estas entidades, según estimaciones el broker BPI.

Según un informe reciente del Banco de España, el proceso de reestructuración de las cajas de ahorros no sólo habrá reducido el número de entidades de 45 a 17, sino que habrá obligado a estas entidades a la constitución antes de finales de 2010 de "provisiones con cargo a patrimonio por un importe de 26.200 millones de euros".

Fuentes del Banco de España dijeron el viernes que se trataba de provisiones ya realizadas en el marco de los procesos de reestructuración y de saneamiento y que en ningún caso daría lugar a nuevas necesidades de capital.

No obstante, BPI dijo en una nota a sus clientes que se trataba de una noticia adversa para las entidades de depósito en cuestión al "dar origen a preocupaciones sobre sus niveles de capitalización".

Parte de estas provisiones podrían compensarse con las ayudas del fondo de reestructuración de las entidades financieras (FROB), pero el saldo restante aún equivaldría al 25 por ciento del capital social de las cajas, según BPI.

Hasta el momento, 8 de los 13 procesos de reestructuración han solicitado ayudas por importe de 10.600 millones de euros.

"Esto dejaría unas necesidades de saneamiento de 15.600 millones de euro, equivalente aproximadamente al 25 por ciento de su capital (63.100 millones a octubre)", dijo el broker.

El viernes, el diario El País afirmó que CatalunyaCaixa estudia solicitar 1.000 millones de euros adicionales del FROB por su fusión con las cajas de Manresa y Tarragona, aunque una fuente oficial de CatalunyaCaixa matizó que todavía no se ha tomado una decisión al respecto.

"Estamos analizando ahora la conveniencia de acudir al FROB o de poner en marcha otra fórmula de recapitalización", dijo a portavoz de CataluñaCaixa.

En caso de presentarse la solicitud, se sumaría a una petición de 980 millones de eros cursada ya por el Grupo Banca Cívica integrado por Caja Navarra, Caja Burgos, Caja Canarias y Cajasol.

BPI dijo en su nota que ve positivo que el banco central obligue a las cajas de ahorros a reconocer sus posibles pérdidas en el negocio inmobiliario ya que este nuevo esfuerzo de saneamiento podría ser un paso importante en la reestructuración del sector financiero en España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky