
El Gobierno ha puesto patas arriba todo el sistema eléctrico para reducir costes. Pero al coger el toro por los cuernos y reconocer más déficit de tarifa -cantidad que se debe a las eléctricas porque los ingresos del recibo de la luz no cubren los costes- ha sido necesario modificar el folleto de la ansiada colocación de este agujero. Por ello, el Ejecutivo ha extendido el saldo vivo de la emisión en 4.000 millones más, hasta un total de 22.000 millones.
La razón es que el Ministerio de Industria ha aumentado los topes del mencionado déficit de tarifa de tal forma que para 2010 se extiende el umbral hasta los 5.500 millones, cuando el tope inicial era de 3.000 millones, mientras que para este año se aumenta de los 2.000 millones iniciales hasta los 3.000 millones y en 2012 el desajuste máximo pasa de 1.000 millones a 1.500 millones de euros.
En total, el Gobierno ha elevado estos niveles máximos en 4.000 millones y ahora acaba de cubrir al mecanismo de aval del Estado, tal como publicó elEconomista el 24 de diciembre. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el Ejecutivo tendrá que ampliar estas garantías en el Banco Central Europeo con el tipo de descuento en ventanilla para garantizar el éxito de la emisión total.
Las modificaciones incluidas que se registraron ayer en la Comisión Nacional del Mercado de Valores recogen además que debido a la "volatilidad de los mercados financieros de los últimos meses del año", el Fondo de Titulización del Déficit no se llegó a constituir y, en consecuencia, la primera emisión de este desajuste tal como estaba previsto. Por esta razón, el importe reservado para el 2010 se dedicará a las emisiones de este ejercicio, con lo que el Gobierno se ha visto obligado a su vez a modificar los Presupuestos Generales del Estado para elevar el saldo total de la emisión.
El Ejecutivo ha retomado el proceso en este ejercicio y ha fijado para el próximo 21 de enero un nuevo sondeo en el mercado, con la intención de sopesar la conveniencia de lanzar la primera emisión de deuda eléctrica. Las anteriores prospecciones se realizaron en octubre y diciembre del pasado año.
El Comité de Seguimiento del proceso de colocación del déficit de tarifa ha decidido además que los bonos del fondo se negocien en un primer momento en el mercado secundario de renta fija AIAF, de modo que no solicitará su cotización en el mercado español de deuda pública en anotaciones.
40.400 millones en 2020
Por otro lado, un informe de PricewaterhouseCoopers pone en énfasis que si no se aplican fuertes subidas en la parte regulada del recibo de la luz el déficit de tarifa no sólo no se cubrirá el desajuste acumulado, sino que se seguirá generando uno nuevo. En consecuencia, la deuda acumulada se incrementa desde los 18.300 millones en 2011 hasta los 40.400 millones en 2020. Según el documento, esta evolución se explica por el hecho de que durante todo el periodo no se genere ningún superávit lo que impide la recuperación del déficit. Además, el nuevo déficit junto al inicial generará mayores intereses.
Para solucionar este problema, PwC propone fomentar la eficiencia en las actividades de distribución y transporte, optimizar el coste de las tecnologías en régimen especial y evitar la generación de déficit a largo plazo.
Subidas tarifarias del 38%
La firma también aboga porque todos los sectores energéticos asuman el coste de las renovables, a través del llamado céntimo verde. PwC explica que si todo el sector tuviera que asumir el importe total de las primas, el precio medio de la electricidad debería incrementarse casi un 38 por ciento en 2011. Esta cifra tendría que ascender a un aumento del 46 por ciento si el año considerado fuera el 2020. En cambio, si se impulsase el céntimo verde estos incrementos se reducirían a un 16 por ciento en 2011 y un 15 por ciento en 2020.