Estrasburgo (Francia), 6 sep (EFECOM).- El pleno del Parlamento Europeo (PE) rechazó hoy la estrategia de la Comisión Europea (CE) para acabar con la pesca excesiva de los recursos que están más explotados y, en la práctica, podría implicar un descenso de las cantidades pescadas, aunque no necesariamente de los barcos.
En concreto, la Eurocámara aprobó un informe, defendido por la española Carmen Fraga (PP), en el que critica la propuesta de Bruselas, que plantea establecer un modelo de "rendimiento máximo sostenible" (RMS).
El RMS es una fórmula que establece el punto en que una explotación pesquera extraería el beneficio máximo de un recurso terminado justo antes de que la población biológica comenzase a declinar, es decir, a que entrara en fase de sobreexplotación.
Los eurodiputados afirmaron que antes de que se ponga en marcha ese modelo es necesario adaptarlo a las características de la flota de la UE, según el dictamen del PE, que es consultivo y no vinculante.
La Eurocámara señaló que antes de aplicar esa idea se deben aclaran los problemas que planteará su puesta en práctica y el impacto socioeconómico que tendrá la medida.
Para la gran mayoría de los recursos pesqueros de mayor valor económico que explota la flota comunitaria, un cambio en el sistema de gestión basado exclusivamente en el RMS supondría reducciones muy importantes en las cantidades que se podrían pescar, "en algunos casos drásticas", según Fraga.
Estos recortes implicarán reducciones en la rentabilidad y el empleo del sector, según la eurodiputada.
La propuesta de la Comisión no es un texto legislativo, pero Bruselas ha anunciado que implantará el sistema antes de 2015 y que ha decidido aplicarlo de manera inmediata a algunas especies, entre ellas a los recursos de merluza del Atlántico norte, fundamental para muchas pesquerías españolas, según informó el PP.
La Eurocámara manifestó que antes de abordar un cambio tan significativo, Bruselas debe explicar "mucho mejor" cómo pretende ponerlo en práctica y cómo piensa hacer frente a las repercusiones socioeconómicas que las nuevas reducciones en las posibilidades de pesca van a suponer para las empresas comunitarias.
Fraga aclaró que el Parlamento no se opone a cambiar la gestión de la pesca, pero subrayó que antes de imponer medidas "que sumen al sector en la incertidumbre", Bruselas "debería replantearse a fondo el sistema".
El PE citó, en el informe los problemas que surgirían de la aplicación del sistema RMS, como un conocimiento de la especie con un grado de seguridad que es casi imposible que la ciencia pueda garantizar.
Otra dificultad para determinar el RMS es que sobre la abundancia o la escasez de una especie influyen toda una serie de elementos aleatorios y difíciles de predecir, como la mortalidad natural, los efectos ambientales, la contaminación o un aumento ocasional de la presencia de ciertos predadores, según el informe.
El PE resaltó que el modelo de RMS se creó sobre la explotación de una sola especie, mientras que la casi totalidad de las pesquerías comunitarias explotan a la vez a varios recursos que comparten nicho biológico.
Por este motivo, elegir el punto de RMS de una podría conducir a sobreexplotar o infraexplotar innecesariamente a las demás.
Fraga remarcó que Bruselas no responde a estas cuestiones y los responsables de la CE dan por sentado que se disponen a aplicar el modelo.EFECOM
ms/prb
Relacionados
- Economía/Pesca.- PE rechaza el modelo de rendimiento máximo en gestión pesquera porque reduciría los ingresos de flota
- Cepesca, primera organización pesquera que representa al 75% flota española
- Economía/Pesca.- El Congreso aprueba equiparar en beneficios fiscales a la flota pesquera de altura y la mercante
- Congreso da luz verde Proyecto que regula censo flota pesquera operativa
- Senado aprueba enmienda PP sobre arqueo o potencia propulsora flota pesquera