La tendencia ha quedado consolidada. La fragmentación de las audiencias no tiene marcha atrás y ya en 2010, con el nacimiento de un gran número de nuevos canales y el apagón definitivo de la televisión analógica, los cinco grandes canales generalistas de España (La 1, Antena 3, Telecinco, Cuatro y La Sexta) han perdido un 11 por ciento de su cobertura entre enero y diciembre. En total, 6,6 puntos de audiencia (de 59,3 a 52 por ciento de cuota de pantalla) que se han repartido principalmente entre los canales temáticos.
Así, esta tendencia, que según los expertos del sector continuará en el futuro hasta que se estabilice la oferta de programación de todos los canales y, por tanto, también sus audiencias potenciales, beneficiará sobre todo a los canales más especializados.
Éstos últimos, en conjunto, sumando las audiencias de las emisiones de pago y en abierto, incluidos los canales secundarios de las principales cadenas, han pasado de un 19,8 por ciento de cuota de pantalla en enero de este año a casi un 30 por ciento en diciembre. Sin embargo, el tirón viene propiciado sobre todo por los canales en abierto, ya que los de acceso premium han perdido siete décimas de cuota de pantalla a lo largo de los últimos doce meses, hasta el 7 por ciento, según datos de Kantar Media hasta el 29 de diciembre, recogidos por Barlovento Comunicación.
Impacto en las autonómicas
Pero los principales canales generalistas no son las únicas víctimas de un nuevo modelo de televisión sembrado de gran multitud de canales. Las cadenas autonómicas públicas, en el ojo del huracán por las importantes pérdidas que arrastran y los desequilibrios que generan en el mercado de la publicidad, también han sufrido una merma de su penetración a lo largo de este año.
Así, en conjunto los canales asociados en la Forta (Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos) perdieron un total de 2,3 puntos de audiencia, hasta el 11,3 por ciento de cuota media de pantalla. A excepción de la televisión catalana TVE y la balear IB3 (la televisión pública regional que más coste por habitante tiene de España), el resto de cadenas sufre pérdidas en este sentido.
Familias televisivas
Pese a la caída de la audiencia de los grandes canales generalistas, éstos han logrado minimizar el impacto negativo de esta tendencia gracias a las cuotas de pantalla que han registrado en el último año. En este caso, sólo el grupo Antena 3 y los canales del múltiplex de Cuatro, que ya forma parte de Telecinco tras cerrar la absorción ambas partes hace una semana. Así, en el caso del grupo que dirige Silvio González, el descenso ha sido en doce meses de 8 décimas, desde un 16,6 por ciento a 15,8 por ciento de share. Los canales de Prisa cayeron en este tiempo de 8,7 por ciento a 7,9 por ciento de audiencia.
En cuanto a los programas más vistos de todo el año, la prórroga que disputaron España y Holanda en la final del Mundial de Sudáfrica y que fue ganada por el equipo hispano, aparece en primer lugar, con una cuota de pantalla del 80 por ciento. De hecho, gracias a este torneo, en el que Telecinco emitió todos los partidos de la Selección, la cadena dirigida por Paolo Vasile acapara los nueve primeros puestos del ranking, mientras que la décima posición es para TVE y el partido de Liga de Campeones entre el Barcelona y el Inter.