Empresas y finanzas

Ni nevera, ni café: sepa cómo ahorrar de verdad en el tarifazo de Sebastián

Miguel Sebastián, ministro de Industria, Turismo y Comercio.

Las doce campanadas están a punto de sonar. Las uvas de la suerte de este año nos traerán fuertes subidas en los precios de los servicios básicos como la luz, el gas, los carburantes o el butano. Por este motivo, ha llegado el momento de sentarse, coger la calculadora y empezar a hacer números para intentar optimizar en la medida de lo posible las cuentas familiares.

Para ayudarnos, la Comisión Nacional de Energía realiza cada tres meses un estudio sobre las ofertas de suministro de electricidad y gas en el que analiza las ofertas de las siete principales comercializadoras. Pero no espere grandes descuentos entre todas las empresas, ya que apenas se logra ahorrar entre 9,28 y 28 euros anuales con las campañas en vigor.

La subida de la luz del próximo 1 de enero representa 3,2 euros al mes por cliente, es decir, al menos 38,4 euros al año para un cliente medio, es decir, que no hay oferta que sirva para compensar esta subida, pero si para suavizarla aunque sea levemente.

Conceptos

Lo primero que hay que saber antes de contratar con una nueva compañía es distinguir entre el llamado término de potencia y el término de energía.

El término de potencia es una parte fija que se paga por euros/ kW hora contratados, es decir, que depende de la potencia que tenga cada hogar: a saber, 3,3 kW, 6,6 kW, etcétera, lo que depende principalmente del equipamiento del que disponga su domicilio.

Por otro lado, está el término de energía que es la cantidad que se cobra por cada kilovatio que consumimos. Por lo tanto es importante ver en qué parte se ofrece el descuento de la eléctrica para saber cómo nos puede beneficiar en el resultado final.

La Comisión de la Energía estudia también las ofertas que incluyen electricidad, mantenimiento, garantías de origen renovable así como los diferentes descuentos relacionados con los servicios extraordinarios contratados por el cliente.

Según explica el regulador, en su último informe ha incluido por primera vez a Nexus y Centrica -ahora propiedad del Grupo Villar Mir-, empresas que para algunos de los consumidores estudiados, presentan las ofertas más competitivas.

Por ejemplo, para el segmento de consumidores eléctricos con potencias contratadas superiores a 10 kW, en baja tensión (generalmente correspondientes a pequeños negocios, talleres o restaurantes), las ofertas más competitivas suponen hasta un 12% de ahorro anual (736 euros en el caso de un consumidor con 40.000 kWh de consumo anual) con respecto a las de mayor precio.

Penalizaciones

Para el tramo de consumidores de entre 10 y 15 kW, Industria creo una penalización que incrementa las tarifas en un 20 por ciento para que se pasen al mercado libre.

En esta situación están principalmente las autonomías, los ayuntamientos, así como las empresas de tamaño medio. El recargo que se aplica para incentivarles a encontrar un contrato con un comercializador libre condiciona las ofertas existentes, según la CNE. De hecho, el precio medio para estos últimos consumidores es superior a los orientados a los consumidores con derecho a TUR, lo que ha provocado que el Ministerio de Industria haya prorrogado en un año el plazo para salir al mercado ante la falta de contratos firmados.

Las ofertas orientadas a los consumidores de menos de 10 kW, donde se inclyen los domésticos, suelen estar referenciadas a descuentos sobre la tarifa oficial, dichas ofertas se han incrementado entre mayo y octubre pasados en un porcentaje similar al aumento experimentado por la tarifa, pero permiten descuentos de entre 9 y 28 euros al año (ver gráfico) yu las ofrece principalmente HC Energía.

La CNE además en su último análisis tambien ha detectado que para el segmento de consumidores sin derecho a la tarifa refugio, los precios son similares o experimentan incrementos de entre el 1-2 por ciento, frente a los analizados el pasado mes de mayo.

Además, explica que la presencia de ofertas específicas de energía con garantías de origen renovable están asociadas, en algunos casos, a precios mayores a los de la tarifa.

Ofertas duales

Hay cinco empresas comercializadoras que ofrecen contratos de gas y electricidad, cada una con diferentes ofertas y clases de descuentos dependiendo del servicio o de la zona de distribución en la que se encuentren. La oferta dual más competitiva para los consumidores más pequeños (gas: 3.000 kWh/año, electricidad: 3.000 kWh/año), supone un ahorro estimado de 25,05 euros durante el primer año de consumo respecto a la tarifa TUR y la ofrece Gas Natural Fenosa.

La oferta dual más competitiva para consumidores medios (gas: 8.000 kWh/año, electricidad: 3.000 kWh/año), supone un ahorro estimado de 40,11 euros durante el primer año y también es de Gas Natural Fenosa.

Todas estas ofertas permiten ahorros algo superiores pero no sirven tampoco para compensar completamente la subida de la electricidad y la del gas, aunque permiten suavizarla.

El secretario general del PSOE, Marcelino Iglesias, intentó ayer echar un capote al ministro de Industria que había querido quitar hierro a la subida de la luz al asegurar que supone lo mismo que un café o que se puede evitar simplemente cambiando una nevera.

Iglesias destacó la "buena voluntad" del ministro a la hora de ejemplificar los motivos de la subida energética porque, a su juicio, intentó "hacer entendible" lo que significaba para cada persona "cada mes" de incremento tarifario.

La Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV), por su parte, acusó al ministro de Industria de "trivializar" con la subida en un 9,8 por ciento de la luz en enero, que es "la mayor de la historia" y que supera, recién iniciado 2011, todas las aplicadas en 2010.

Sebastián aseguran las asociaciones vecinales, debe decir "claramente a la ciudadanía" que lo que está ocurriendo "no es un resultado casual y temporal de este trimestre, sino que es la consecuencia de un modelo diseñado desde el año 2009 para ajustar el coste de la electricidad al precio de mercado".

La electricidad en España se situaba en el nivel medio en Europa en el año 2009, última fecha en la que hay datos disponibles. Tras el incremento registrado, según las eléctricas y el Ministerio de Industria, seguirá estando por debajo del precio pagado en Alemania y asegura que en Dinamarca, dos países que también han apostado por las renovables.

El Gobierno insistió ayer en que a una menor demanda eléctrica le acompaña un mayor coste per capita para mantener las infraestructuras, al que hay que añadir después el aumento de las materias primas. Ambos factores unidos, además del incremento de las ayudas al carbón y la burbuja fotovoltaica, han provocado la subida del 9,8 por ciento en el recibo de la electricidad.

La producción hidroeléctrica aumentó en un 59,3 por ciento, como resultado de una hidraulicidad por encima de la media histórica, mientras que la nuclear generó un 17,4 por ciento más de electricidad como resultado de un menor número de paradas para recarga de combustible. Frente a estos incrementos, producciones con carbón y gas natural descendieron un 30,7 por ciento y un 10,3 por ciento, respectivamente.

Menos inversiones

Las cinco grandes eléctricas que operan en España (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC y E.ON) invirtieron durante 2010 en el sector eléctrico un total de 4.055 millones, lo que supone un descenso del 23 por ciento con respecto al ejercicio anterior, según Unesa.

Estas inversiones se han producido "a pesar de la difícil situación por la que atraviesa la economía, la restricción del crédito y los altos costes de financiación", señala Unesa, que considera que la partida supone un "alto nivel" de esfuerzo para la mejora del sistema eléctrico.

El importe destinado a incrementar la potencia instalada susceptible de generar energía eléctrica se situó en 2.135 millones de euros, un 25,1 por ciento menos, mientras que las inversiones efectuadas en la mejora y ampliación de líneas relacionadas con la actividad de distribución fueron de 1.920 millones, lo que supone una caída del 20,7 por ciento.

El año 2010 se ha caracterizado por un aumento del consumo total de electricidad en España del 3 por ciento, hasta 260.696 millones de kilovatios hora (kWh), así como por un incremento de la producción del 3,1 por ciento, hasta 306.444 millones de kWh.

Las cinco grandes compañías eléctricas incorporaron un total de 2.501 megavatios durante el año, sobre todo ciclos combinados de gas natural. A finales de año, el equipo generador convencional de estas empresas asciende a 68.099 MW. En cuanto al régimen especial, que incluye renovables y cogeneración, se produjo un aumento de la producción del 12,1 por ciento. Durante el año, las emisiones de CO2 de las instalaciones del régimen ordinario se redujeron más de un 20 por ciento para situarse cerca de 56 millones de toneladas, menos que en 1990.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky