Georgetown, 4 sep (EFECOM).- Las negociaciones para lograr nuevos tratados de comercio y cooperación entre la Unión Europea (UE) y sus antiguas colonias pueden verse paralizadas si ambas partes no alcanzan un acuerdo en torno al futuro del azúcar.
El estado de esas negociaciones será uno de los principales temas de la reunión entre la UE y los países de la ACP (África, Caribe y Pacífico), que se reunirán en Bruselas del 12 al 14 de septiembre.
El ministro de Comercio Exterior de Guayana, Henry Jeffrey, explicó que la reunión de Bruselas se centrará en evaluar el estado de las negociaciones para lograr tratados de comercio y cooperación.
La preocupación estriba en la decisión de la UE de revisar el Protocolo de Azúcar de 1974 con ACP, en lugar de crear un nuevo acuerdo, como está estipulado en el Tratado de Cotonou de 2000.
Jeffrey dijo que la ACP demanda que los beneficios del acuerdo de 1974 sean reafirmados en las negociaciones para alcanzar nuevos tratados de comercio, que se espera concluyan este año.
Agregó que ese plazo podría cambiar si la Unión Europea continúa actuando de manera "testaruda".
"Negociamos de buena fe. Europa puede pensar que nosotros somos los testarudos, pero trabajamos con la fecha límite en mente. Si no logramos algún acuerdo no veo cómo podremos cumplir con el plazo de tiempo establecido", dijo a Efe el ministro guayanés, cuyo país es el principal productor de azúcar de la Comunidad del Caribe (Caricom).
La "oferta de entrada al mercado" del 4 de abril de 2007 de la UE, que permitiría exportaciones libres de impuestos y cuotas, reemplazaría el Protocolo de Azúcar para septiembre de 2009.
Los 17 países que firmaron el Protocolo de Azúcar temen que esta oferta de entrada al mercado afecte sus industrias azucareras, ya que permitiría que países menos desarrollados incrementen sus exportaciones a Europa.
El Caribe ha perdido el trato preferencial en el comercio de plátanos, arroz y azúcar con la Organización Mundial de Comercio (OMC), pero Jeffrey se muestra optimista en que la disputa entre la UE y la ACP pueda resolverse.
"No nos asusta la idea de que somos parte de un mundo competitivo... Podemos diferir en cuanto a los números, pero el marco de las negociaciones ya está establecido", dijo.
Los productores y exportadores de azúcar de la ACP sufrieron el año pasado una reducción del 36 por ciento en el precio que la UE paga por el granulado, debido a un fallo de la OMC que indicaba que un trato preferencial con una región afectaría a los agricultores de otros países. EFECOM
as/rjv/esc/ap
Relacionados
- Resultados mixtos en los contratos de futuros de azúcar en Nueva York
- Economía/Agricultura.- PE propone aumentar de 237,5 a 260 euros la prima adicional para abandonar el cultivo de azúcar
- Comisión PE pide más ayudas a los productores por abandonar el sector azúcar
- Cierran estables los contratos futuros de azúcar en Sao Paulo
- Bajan los contratos de futuros de azúcar