Murcia, 8 jun (EFECOM).- El presidente de la Cooperativa Farmacéutica Española (Cofares), Carlos González, y de la Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo (HEFAME), Antonio Abril, instaron hoy en rueda de prensa a los críticos de la fusión de ambas empresas que aporten una alternativa.
Abril afirmó que "Hefame no necesita ser salvada porque goza de buena estabilidad", mientras que González expresó su sorpresa por unas declaraciones de los portavoces de "salvarhefame" en las que se aseguraba que la cooperativa madrileña tenía dificultades económicas porque, dijo, "es la más saneada del sector".
González dijo a los periodistas que en el día de hoy el Tribunal de Defensa de la Competencia había aprobado el proceso de fusión con dos condiciones, que el periodo de permanencia en la empresa es de un máximo de un año y que la compra mínima exigible a cada cooperativista tiene que pasar del 30 al 25 por ciento.
El presidente de Cofares afirmó que en esta cooperativa se había firmado con su comité de empresa un documento en el que se le aseguraba que no iba a haber despidos con la fusión, por lo que instó a Abril a que firme un acuerdo similar en Hefame.
En este sentido, un grupo de trabajadores se manifestaron a las puertas del lugar donde tuvo lugar la conferencia de prensa para protestar por "una negociación digna para todos los trabajadores", ya que, según un documento facilitado a los periodistas, "no entendemos como una empresa que factura mil millones al año tenga la necesidad de fusionarse con otra mayor para quedar relegada al anonimato, pérdida de identidad y toma de decisiones".
En el proyecto de fusión se indica que la empresa resultante de la fusión, Cofares Hefame Cooperativa, tendrá su sede en Madrid, y que la actividad que actualmente desarrolla Hefame en Murcia seguirá a través de una entidad con sede social y fiscal en Murcia.
González y Abril dijeron que la fusión es necesaria ante los nuevos retos del sector, con un modelo contradictorio en cada comunidad autónoma, y con una distribución cada vez más fuerte en la Unión Europea.
"Seguimos como si no pasara nada, con almacenes duplicados...con una enorme sangría que vamos a pagar duramente", afirmó González, mientras que Abril manifestó que los grupos cooperativas creados en los últimos 50 años "no funcionan ninguno" y que son "inoperantes" dadas las circunstancias internacionales, entre las que citó el caso Portugués, en el que se podría liberalizar el sector, donde las oficinas de farmacia dejarían de ser exclusivas del farmacéutico.
Entre los datos dados a conocer hoy destacan que el reparto del valor patrimonial de Cofares supone que cada uno de sus socios aporta 24.390 euros, mientras que en el caso de Hefame serían 23.640 euros, con lo que estos últimos tendrían que aportar la cuantía correspondiente a la diferencia, como requisito legal.
Cofares y Hefame son dos cooperativas de carácter nacional integradas por farmacéuticos con oficina de farmacia cuyo objetivo principal es la compra, para suministrar a sus socios, de productos farmacéuticos en las mejores condiciones.
En el momento actual Cofares es la primera distribuidora farmacéutica española y Hefame la tercera, con lo que la fusión supondrá que alcance el 27 por ciento de la cuota de mercado nacional.
El número de socios de la futura empresa fusionada alcanzarían los 12.115, con 1.743 empleados de Cofares y 793 de Hefame; un capital social de 165 millones de euros, y unos recursos propios de 196 millones de euros, 42 almacenes, y unos beneficios estimados de 6,2 millones de euros, y una facturación de 3.319 millones.
La empresa fusionada atenderá 7,7 millones de pedidos al año repartidos en 706 rutas diarias, lo que supondrá recorrer 37 millones de kilómetros por todo el territorio nacional, atendiendo a 14.000 farmacias. EFECOM
Bc/jj