Empresas y finanzas

Dirección de GDF y Suez ultiman fusión que anunciarán mañana antes de Bolsa

París, 2 sep (EFECOM).- La empresa privada de servicios y energía Suez y la gasista pública Gaz de France ultimaron hoy los detalles de su próxima fusión, que harán públicos mañana lunes antes de la apertura de la Bolsa.

Los Consejos de Administración de ambas compañías se reunieron por separado en la tarde del domingo para debatir y aprobar un proyecto de fusión que dará lugar a la cuarta empresa europea de la energía por capitalización bursátil.

Ante la discreción, hoy, de los empresarios, fueron los políticos los que se encargaron de confirmar algunos detalles del proyecto de la unión entre las dos empresas, que empezó hace año y medio pero que ha estado varios meses paralizado hasta que esta semana se ha desbloqueado.

La ministra de Economía, Christine Lagarde, intervino en un programa de televisión a la misma hora en que estaban reunidos los Consejos de Administración y confirmó que "todos los elementos del acuerdo están sobre la mesa".

De hecho, Lagarde hizo hincapié en que, tras la fusión, el Estado tendrá en el grupo resultante una "minoría de bloqueo", por encima del 33,3 por ciento del capital, aunque no precisó la cuantía.

De ese modo la ministra dio por válido el escenario presentado estos días por la prensa francesa, según el cual la fusión entre ambas empresas será entre iguales, lo que quiere decir que su valor en la Bolsa sería similar.

Como en la actualidad el de Suez asciende a 53.000 millones de euros y el de GDF a 36.000 la única opción viable para la igualdad es que el grupo privado se desprenda parcialmente de sus actividades relacionadas con el medio ambiente, valoradas en más de 17.000 millones de euros, para formalizar la fusión.

La idea es que Suez proceda a crear una filial con servicios medioambientales (reciclaje, tratamiento de aguas) y la saque a Bolsa, con el nombre de Suez Environnement.

Lo que ha hecho posible el acuerdo es "la coherencia del proyecto", para que todas las actividades de energía estén en el mismo polo y quede fuera "el de medio ambiente, que figuraba en el anterior plan de fusión", dijo Lagarde.

Ya el jueves pasado el presidente francés, Nicolas Sarkozy, había dado la pista cuando anunció públicamente que había propuesto a Suez unir sus actividades de energía con GDF.

Uno de los principales colaboradores de Sarkozy, el secretario general de la Presidencia, Claude Guéant, dio hoy un paso en la confirmación al admitir en otra cadena de televisión que la operación de fusión es, en realidad, una "privatización" de GDF, en la que el Estado tiene ahora el ochenta por ciento del capital.

"Pero hay que decir que es una privatización en la que el Estado es el primer accionista, y de lejos", precisó Guéant, quien puso énfasis en que la gestión del grupo será "privada".

Fuentes de las dos empresas sólo hicieron saber que habrá un comunicado oficial el lunes por la mañana, antes de la apertura de la Bolsa de París, y horas más tarde una rueda de prensa para explicar los detalles.

La previsión es que el actual presidente de Suez, Gérard Mestrallet, mantenga ese cargo en el nuevo grupo y tendrá como número dos al actual máximo ejecutivo de GDF, Jean-François Cirelli.

El proyecto disgusta a los sindicatos franceses, en especial porque supone una privatización de Gaz de France, con riesgo añadido para el empleo.

Suez tiene 140.000 trabajadores en todo el mundo y su facturación el año pasado alcanzó los 44.300 millones de euros, mientras que la gasista tiene una plantilla de 52.000 empleados y su volumen de negocio en 2006 fue de 27.600 millones.

El proyecto fue anunciado por sorpresa en febrero de 2006 por el Gobierno que entonces dirigía Dominique de Villepin, en un momento en el que Suez era objeto de interés por parte de la eléctrica italiana Enel. EFECOM

jgb/fam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky