Madrid, 2 sep (EFECOM).- Los inversores iniciarán mañana el mes de septiembre, después de las turbulencias monetarias de agosto, pendientes de la decisión que adopte el jueves el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, sobre los tipos de interés en la zona euro.
"Lo único cierto es que el ciclo de tipos alcistas ha llegado a su fin", aseguró a EFE la analista de Macroeconomía de Ahorro Corporación, Nuria García, quien coincidió, con otros analistas, en que los más probable es que Trichet no suba tipos en el mes de septiembre y espere, para llegar al 4,25 por ciento, a los meses de octubre o noviembre.
Precisamente, los analistas señalaron que hasta otoño no se conocerá el verdadero alcance de la crisis en Estados Unidos con las hipotecas de alto riesgo o "subprime", que han generado ya una reacción "sin precedentes" de los bancos centrales en todo el mundo al inyectar más de 500.000 millones de euros a los mercados durante el último mes.
"En el desarrollo de esta crisis financiera cuentan, más que los datos macroeconómicos, la incidencia real que tenga la tormenta crediticia en la concesión de créditos de los bancos o el desarrollo del negocio de los fondos de inversión libre ('hedge funds')", señaló a EFE el analista de Atlas Capital Jordi Padilla.
Hasta octubre o noviembre, según Juan Solana, analista de Intermoney Valores, no se podrá tener una visión real de hasta dónde ha llegado la crisis aunque, en España, se conoce que no ha tenido una afección directa es "extremadamente limitada".
Según los últimos datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Dirección General de Seguros (DGS), la incidencia en fondos y sociedades de inversión no llega al 0,062 por ciento de su patrimonio, mientras que en fondos de pensiones es menor al uno por ciento.
Sin embargo, queda por conocer cómo afectará esto a sectores como las inmobiliarias, constructoras o prestadoras de servicios, fuertemente endeudados durante la "época pasada del dinero barato, con tipos al dos por ciento, o al sector financiero, que tendrá que informar sobre el riesgo de los créditos a promotores o la evolución de sus préstamos a clientes.
Los inversores, por tanto, estará atento a cualquier pista que pueda dar el mercado, antes de la reunión del próximo jueves, sobre la incidencia en Europa de la crisis subprime, donde puede haber bancos importantes afectados como Barclays, Deutsche Post o West LB, o cualquier dato macroeconómico que fundamente el comportamiento controlado de la inflación, principal temor de Trichet antes de que estallase la crisis.
En la eurozona, durante la semana se conocerá el PMI manufacturero de agosto, los precios a la producción y las ventas al por menor de julio y el PIB del segundo trimestre de 2007.
Al otro lado del Atlántico, donde el lunes será festivo ('Labour Day'), los mercados estarán pendientes en Estados Unidos del índice manufacturero de agosto, el denominado "Libro Beige", donde podría haber pistas para la reunión de la FED del 18 de septiembre el informe de empleo de agosto, para el que se prevé una creación de 115.000 puestos de trabajo.
También en el plano empresarial español, los mercados verán, al comienzo de la semana, los resultados de Sacyr Vallehermoso, Uralita, Abengoa y Metrovacesa, y estarán atentos al precio de la cotización de Endesa que, con 39,89 euros está cerca de los 40,16 euros ofrecidos en la opa de Enel y Acciona por la eléctrica española, cuyo plazo de aceptación termina el 1 de octubre. EFECOM
dsp/pvr
Relacionados
- Trichet prepara a mercados para una nueva subida de los tipos en septiembre
- Trichet prepara a mercados para una nueva subida de los tipos en septiembre
- Trichet prepara a mercados para una nueva subida de los tipos en septiembre
- Trichet prepara a los mercados financieros para una subida de los tipos marzo
- Trichet escucha a los mercados: sólo sube los tipos en un cuarto de punto