Empresas y finanzas

Clima hostil, muchos policías y tensa calma en espera de marcha argentina

Por Jorge Figueroa.

Fray Bentos (EFECOM).- Con un clima hostil, cerca de 500 policías, varios vallados y una tensa calma, la ciudad uruguaya de Fray Bentos se prepara para recibir mañana una marcha que se presume multitudinaria de argentinos opuestos a la instalación de la planta de celulosa de la finlandesa Botnia.

El jefe de policía de Río Negro, departamento del cual Fray Bentos es la capital, Juan Balbis, destacó que el libre tránsito de personas "está garantizado por la Constitución uruguaya y la ley", pero advirtió que a los integrantes de la Asamblea Ambientalista de Gualeguychú que ingresaran el domingo al Uruguay "no se les permitirá concentraciones ni actos que puedan considerarse provocadores".

La marcha de los argentinos a través del puente internacional sobre el río Uruguay, que une a la ciudad argentina de Gualeguaychú con Fran Bentos, pretende llegar hasta las puertas de la planta de celulosa de Botnia, próxima a la cabecera uruguaya del puente.

Sin embargo, las autoridades policiales dispusieron dos vallados de seguridad varios cientos de metros antes del predio donde se ubica la planta de celulosa, en las dos rutas que llevan hasta el lugar.

Fuentes de la Jefatura de Policía de Río Negro señalaron a Efe que una delegación de la Asamblea Ambientalista fue recibida el pasado jueves por autoridades policiales y se les comunicó que podrán circular con libertad, si cumplen la reglamentación aduanera de ingreso al país, pero "que no se autorizarán concentraciones ni actos".

La situación puede complicarse debido a que los manifestantes argentinos tienen la intención de concentrarse en las puertas de Botnia y leer una proclama contraria a su operativa.

Las autoridades argentinas y grupos de vecinos de la provincia argentina de Entre Ríos se oponen a la instalación de la planta con el argumento de que causará daños al medio ambiente de la zona lo que es rechazado por las autoridades uruguayas y de la empresa.

La planta, que está a punto de comenzar con la producción de celulosa, demandó una inversión de 1.200 millones de dólares, la mayor individual en la historia del país.

El viceministro del Interior, Ricardo Bernal exhortó a la población de Fray Bentos "para que se mantenga la calma y, como siempre, se demuestre la cultura de Uruguay y su sociedad".

El gobierno uruguayo "va a tomar las medidas que sean necesarias para garantizar el mantenimiento del orden", agregó.

Integrantes de la Asamblea Ambientalista anunciaron que una caravana de unos 1.000 vehículos cruzará el puente, que bloquean desde noviembre de 2005, para protestar en las proximidades de la planta de celulosa.

Una de las preocupaciones de las autoridades uruguayas es el clima hostil y la posible reacción de los habitantes del departamento de Río Negro, que sufren graves daños económicos debido al bloqueo del puente que desde noviembre del 2005 realizan integrantes de la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú en protesta por la instalación de la planta de Botnia.

Las autoridades recibieron con alivio la decisión de la gremial de comerciantes de Fray Bentos que resolvió no realizar una "contra protesta" por la presencia de los argentinos, como pretendían algunos de sus integrantes.

"Decidimos no hacerles el juego a los "piqueteros" argentinos, que justamente lo que buscan es provocarnos y que reaccionemos", afirmó Ibar Villalba, integrante de la Asociación de Comerciantes de Fray Bentos.

La situación en la ciudad es de tensa calma horas antes de la manifestación de los argentinos y por iniciativa popular en varios comercios y viviendas se colocaron banderas de Uruguay.

El intendente (alcalde) de Río Negro, Omar Lafluf, destacó que "la gente en la zona está muy molesta. Muchos han perdido su trabajo por el corte del puente y el clima es bastante peor que meses atrás", afirmó.

Lafluf decidió organizar el domingo, casi simultáneamente a la marcha de los "piqueteros" argentinos, un acto musical en el Teatro de Verano de Fray Bentos, ubicado en el otro extremo de la ciudad con la participación de grupos locales y de otros departamentos que se ofrecieron a colaborar como forma de "distracción y que no se piense en la manifestación".

La construcción de la planta de celulosa genera el peor conflicto en décadas entre los gobiernos de Uruguay y Argentina y derivó en denuncias cruzadas frente a la Corte Internacional de Justicia, (CIJ) de La Haya. EFECOM

jf/fam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky