Empresas y finanzas

Invertir en Facebook o Twitter sin conocer sus cuentas, ¿acierto o error?

Las plataformas y fondos para invertir en compañías de Silicon Valley crecen como la espuma y aventuran una nueva burbuja similar a la de 1999.

De un tiempo a esta parte algo se cuece en el mercado privado promovido por plataformas como SharesPost o SecondMarket que permiten a determinados inversores, aquellos que normalmente cuentan con más de un millón de dólares en activos y pueden desembolsar 100.000 dólares de una tacada, acceder al maná de compañías privadas, especialmente de Silicon Valley, como Facebook, Twitter o Zynga, entre otras.

La semana pasada varias subastas privadas de acciones de Facebook dejaron boquiabierto a más de uno, especialmente por el valor de mercado que alcanzó la red social de Mark Zuckerberg si tenemos en cuenta el precio al que se cambiaron sus acciones. El pasado viernes, SharesPost anunció la venta de 165.000 títulos de la compañía en una subasta sobredemandada donde las acciones de Facebook se cambiaron a 25 dólares cada una, es decir, la red social podría tener un precio de compra de 56.000 millones de dólares.

Previamente, un inversor confirmó a la revista Forbes que las acciones de Facebook se han revalorizado un 77 por ciento en los tres últimos meses. De hecho, en los últimos meses las plataformas creadas con el único propósito de comprar y vender acciones del portal han crecido como la espuma, según informaba la revista BusinessWeek. Así, por ejemplo, EB Exchange, requiere un mínimo de 100.000 dólares de inversión, con una tarifa fija del 5 por ciento de dicha cantidad que va directamente a manos de su fundador, Larry Albukerk. Otros fondos similares como Felix Investments LLC o GreenCrest Capital LLC también se dedican a estos menesteres de una forma similar a EB Exchange.

Sin embargo, nadie se plantea el riesgo que supone invertir en una compañía privada como Facebook que mientras no supere la cota de 499 inversores no tiene obligación alguna de presentar sus cuentas ante la Comisión de Mercados y Valores de EEUU (SEC, por sus siglas en inglés). A día de hoy, las estimaciones apuntan a que los ingresos de la compañía de Zuckerberg alcanzarán los 2.000 millones de dólares este año, pero en ningún caso estamos hablando de fuentes oficiales de Facebook.

El propio Albukerk afirmó a BusinessWeek que ?no necesito saber si la inversión en Facebook es buena o mala, no me importa, lo único que sé es que existe una demanda y yo me limito a ofrecer medios para abastecerla?.

Pero no sólo Facebook es parte de esta nueva histeria que sobrevuela Silicon Valley. Otras compañías como Twitter, Groupon o Zynga han disparado su valor después de que distintos grupos de inversores se hayan lanzado a comprar acciones de las mismas. Parte de las empresas previamente mencionadas han disparado su cotización en el mercado secundario más de un 54 por ciento.

Según la consultora Nyppex, ?la euforia del mercado secundario se debe a la fuerte demanda de acciones de compañías como Facebook, Groupon o Twitter y la falta de acciones suficientes para abastecer dicha demanda?, aseguró en un informe publicado por Bloomberg. ?Esto dispara los precios y el valor de dichas compañías?.

A la espera de lo que pueda ocurrir, la agencia Bloomberg afirmaba, citando tres fuentes, que finalmente Facebook ingresará este año 2.000 millones de dólares, por lo que duplica sus ingresos de entre 700 y 800 millones de dólares registrados el año pasado. Según dichas informaciones parece que las agencias de publicidad ya han terminado de experimentar con Facebook y ahora saben qué fórmulas funcionan y cuáles no, de ahí que a partir de ahora hayan decidido invertir mucho más en la compañía.

Cabe recordar que Facebook cuenta a día de hoy con un 9,4 por ciento del mercado de exposición publicitaria de EEUU, por detrás de Yahoo con un 16,2 por ciento y por delante de Google con un 6,7 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky