Empresas y finanzas

Sudáfrica acogerá una nueva batalla por el clima en 2011

CANCÚN, México (Reuters) - Los gobiernos del mundo se enfrentarán el próximo año en Sudáfrica a una nueva batalla entre las naciones ricas y las pobres por frenar al cambio climático, alentados por un ligero avance en México, aunque sin esperanzas reales de firmar un nuevo tratado en los próximos años.

En 2011, los gobiernos intentarán avanzar a partir de lo acordado en México para crear un Fondo Verde por el Clima que ayude a canalizar los 100.000 millones de dólares (unos 75.603 millones de euros) que se recaudarán anualmente a partir de 2020 en ayudas para el clima, junto con nuevos sistemas para proteger las selvas tropicales y compartir tecnologías limpias.

La reunión de dos semanas en la ciudad del Caribe mexicano, que finalizó el sábado pasado, puso de manifiesto la creencia, más extendida que nunca, de que un acuerdo legalmente vinculante está muy lejos, en gran parte debido a la oposición de China y Estados Unidos, los dos principales emisores mundiales de gases de efecto invernadero.

"Aún tenemos un viaje largo y complejo por delante", dijo Connie Hedegaard, comisaria para el Clima de la Unión Europea, sobre las esperanzas de un acuerdo mundial legalmente vinculante.

Cancún rechazó los llamamientos de pequeñas islas-estado, que temen ser borradas del mapa por el nivel cada vez más alto del mar, para establecer un plazo para un nuevo tratado cuando los ministros de Medio Ambiente se reúnan de nuevo en Durban, Sudáfrica.

La oposición en el Senado estadounidense al llamamiento del presidente Barack Obama para legislar una reducción de las emisiones del país hace difícil imaginar un nuevo tratado de la ONU en los próximos años, ya que se necesitan 67 de los 100 votos en la Cámara alta para aprobar la iniciativa.

Durban probablemente será el campo de batalla del debate entre naciones desarrolladas y emergentes sobre cómo ampliar o sustituir el Protocolo de Kioto, que obliga a casi 40 países industrializados a reducir sus emisiones hasta el 31 de diciembre de 2012.

Cancún consiguió un pequeño progreso en su intento de resolver las diferencias existentes sobre el Protocolo de Kioto, los recortes a largo plazo de las emisiones de gases de efecto invernadero o sobre cómo reforzar los fragmentados mercados de bonos del carbono, que intentan modificar billones de dólares en inversiones en combustibles fósiles.

Todas las partes estuvieron de acuerdo en que uno de los objetivos principales en la cumbre de México era reencaminar las negociaciones entre las 190 naciones, después de que la asamblea en Copenhague en 2009 no lograse alcanzar más que un acuerdo no vinculante entre 140 países.

Muchas de las medidas adoptadas en Cancún, como limitar la subida de las temperaturas mundiales a menos de 2 grados Celsius por encima de los niveles previos a la era industrial o la meta de 100.000 millones de dólares en ayudas a partir de 2020, ya se habían incluido en el Acuerdo de Copenhague del año pasado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky