Empresas y finanzas

Crisis influirá en bajada del crecimiento del PIB al 3% y Euribor al 4,7%

Madrid, 25 ago (EFECOM).- La crisis hipotecaria de EEUU provocará el fin del "dinero barato" en España y, junto a otros factores, según los analistas consultados, un descenso del crecimiento económico a partir del 2008 hasta entre el 2,5 y 3 por ciento, además de una subida del Euribor al 4,7 por ciento.

Aunque no haya "efectos directos" por la crisis hipotecaria en los bancos y constructoras españolas, tanto a ellas como a los ciudadanos les afecta un encarecimiento del precio del dinero que contribuirá a la desaceleración del sector inmobiliario, explicó el director de la Gestora de Patrimonios de Ahorro Corporación, Josep Prats.

Este sector "ha tirado mucho de la economía española", según el socio de Analistas Financieros (AFI) David Cano, que coincide con otros especialistas en que no habrá influencia en el crecimiento económico del 2007, pero sí, a partir del año próximo, pues el "plazo de maduración" de este negocio es de dos a tres años.

"Se iniciarán menos proyectos inmobiliarios a un año vista, y se empezará a notar en una reducción de actividad (nuevas viviendas) y desempleo", aseguró Prats, quien advirtió del "alto grado de exposición" de los bancos a las promotoras.

Sin embargo, el responsable de finanzas corporativas y análisis del Instituto de Estudos Económicos (IEE), Manuel Colinas, cree que las variables macroeconómicas de la Eurozona, y en particular de España, con crecimientos del Producto Interior Bruto superiores al estadounidense y una inflación más contenida, permitirán que el "latigazo" de los mercados no tenga tanta repercusión como en Estados Unidos.

Además, destacó el prestigio del sistema bancario español en el análisis de riesgo, que se ha mostrado cuidadoso a la hora de conceder préstamos, lo que permitirá reducir la influencia de la crisis, aunque reconoció que como consecuencia de la situación de intranquilidad derivada de ésta se pueden endurecer las condiciones para otorgar créditos.

Respecto al precio del dinero y el encarecimiento del pago de las hipotecas, los analistas dejaron claro que el Euribor a doce meses -el índice de referencia de los préstamos de vivienda- no alcanzará ni el máximo de 5,219 por ciento -registrado en septiembre de 2000- ni el nivel del 4,80 por ciento, que casi llegó a registrar el mercado interbancario diario el pasado jueves.

"No se espera una subida de tipos del Banco Central Europeo (BCE) por encima del 4,50 por ciento, respecto al 4 por ciento actual", indicó Cano, para quien, con el precio del dinero a estos tipos, el Euribor puede estar más cerca del 4,60 que del 4,80 por ciento.

Al aumento de tipos del BCE en septiembre puede seguir un descenso (del 5,25 al 5 por ciento) de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, para llegar a converger, según Prats, en la zona que se encuentra entre el 4,25 y 4,50 por ciento.

Por su parte, Colinas manifestó su confianza en que el BCE mantenga la subida de tipos prevista para septiembre y que, una vez conocida la decisión, se recupere la "tranquilidad relativa".

La negociación diaria del Euribor a 12 meses, que se situó el pasado jueves en 4,791 por ciento, "ya ha tocado máximo" y se situará, como máximo, a 15 puntos básicos del precio del dinero que decida el BCE, es decir, un 4,65 por ciento como máximo.

"El margen de subidas adicionales fuera de esto debe ser nulo", indicó Miguel Jiménez, analista de Renta4, quien, por otra parte, corroboró las opiniones de otros expertos que advierten de una ralentización del mercado crediticio en España.

En el sector financiero se insiste en que no ha cambiado nada, respecto a la crisis hipotecaria de EEUU, en la concesión de créditos, pues las exigencias de garantía y los niveles de solvencia requeridos por bancos y cajas de ahorro no han cambiado.

Sin embargo, se reconoce que, ya este año, hay un menor ritmo en el incremento de concesión porque en el mercado existe una menor demanda y, se ha desacelerado, tres o cuatro puntos la concesión de créditos.

También Colinas reconoció que es posible un descenso del consumo por la mayor dificultad para las familias de hacer frente a los créditos hipotecarios, en caso de una subida de tipos, aunque matizó que esta caída no será "drástica".

Según los analistas de bolsas, el endurecimiento de las garantías y las primas a pagar por la concesión de nuevos créditos no sólo afectará a los compradores de vivienda, sino también a las empresas de prestación de servicios que estaban acostumbradas a realizar grandes movimientos corporativos o a conseguir nuevas concesiones.

"Ahora no podrán hacer grandes compras como, por ejemplo, las de los últimos años de Sacyr Vallehermoso en Repsol, de ACS en Ibedrola o de la propia Acciona en Endesa", señaló Prats. EFECOM

dsp-mfg/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky