Londres, 23 ago (EFECOM).- La combinación de una bonanza en el sector del petróleo y la enorme inversión actual en infraestructuras han convertido a Angola en el país de moda para invertir en África, informa hoy el diario "Financial Times" (FT).
Tras casi 30 años de guerra civil en el país, desde su independencia en 1975 hasta el año 2002, Angola ha ganado fama por su extraordinaria riqueza de oro negro aunque también se la conoce por su falta de transparencia económica y por la fuerte división en la sociedad entre la elite de ricos y los pobres.
"Hay una sensación general de que si uno no juega su papel en Angola en un plazo de cinco años, perderá la mejor oportunidad", dijo al periódico un diplomático occidental destinado en el país subsahariano.
Las exportaciones angoleñas de petróleo alcanzaron el año pasado un valor de 29.900 millones de dólares (22.100 millones de euros), un 32 por ciento más que en el 2005 y un 400 por ciento más que en el 2002, según datos oficiales citados por el diario.
Precisamente la próxima semana el presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdullah Al-Badri, hará su primera visita al país desde que el pasado diciembre Angola entró a formar parte de ese cártel.
Se especula con que la OPEP pondrá a Angola en los próximos meses un límite de producción de crudo de dos millones de barriles diarios, menos de lo que podría ser su capacidad de 2,6 millones de barriles en el 2014, según los analistas.
El Gobierno ha reducido del 31 al 19 por ciento las predicciones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para este año, pero los empresarios creen que la primera de esas cifras se ajustará más a la realidad que el dato revisado gracias al potencial de la agricultura y a los yacimientos de diamantes que ahora se están explotando.
La secretario de Estado adjunta de Estados Unidos, Jendary Frazer, dijo en una visita al país este año que Angola se convertiría en un plazo de diez o quince años en uno de los tres principales países del África subsahariana, junto con los tradicionales líderes Sudáfrica y Nigeria.
El interés de Estados Unidos no se queda en la industria del petróleo, ya que una delegación de la sociedad de capital riesgo Carlyle visitó recientemente el país con el objetivo no sólo de hacer negocios con el Gobierno o la petrolera estatal, Sonangol, sino también con clientes privados, según fuentes del FT.
A los Gobiernos de Occidente el atractivo de Angola les suscita un dilema ético, según el periódico, ya que la oportunidad de invertir ahí es extraordinaria pero el Gobierno del país tiene un lamentable historial en corrupción, falta de transparencia y en materia de derechos humanos.
Entre 1987 y el 2002, se perdieron por el camino 4.000 millones de dólares (2.950 millones de euros) de ingresos de petróleo, según un estudio de la organización Human Rights Watch de hace tres años.
Los funcionarios angoleños se molestan al escuchar esas acusaciones y destacan su programa de reconstrucción de carreteras, ferrocarriles, centrales eléctricas y colegios.
"Los trabajos de construcción son impresionantes", reconoció un economista, quien se preguntó, sin embargo, acto seguido: "¿Están haciendo lo suficiente en materia de salud y para paliar la pobreza?". EFECOM
ocr/jr/txr
Relacionados
- Economía/Empresas.- Total, Eni y Galp descubren un nuevo pozo de petróleo en Angola
- Total anuncia hallazgo de un pozo de petróleo en aguas profundas de Angola
- Economía/Empresas.- Galp descubre petróleo en dos bloques de Angola
- Galp Energía descubre dos yacimientos más de petróleo en Angola
- Dos nuevos pozos de petróleo en aguas de Angola de una concesión de Sonangol