Empresas y finanzas

"Codorníu quiere ser protagonista en la concentración del sector del vino"

El director general de Codornui, Xavier Pagés. Foto: Archivo

Al director general del grupo Codorníu, Xavier Pagés, le gustan poco salir en los medios de comunicación. Desde que hace un lustro asumió el cargo, sus apariciones pueden contarse con los dedos de una mano. Prefiere el anonimato y centrarse en la gestión de una compañía que cuando llegó se encontraba en una situación delicada.

Ahora, tras mucho trabajo, ha conseguido darle la vuelta y considera que el grupo está en posición de liderar los movimientos de concentración que se prevén en el mundo del vino.

La caída del consumo es generalizada y el mundo del vino y el cava no es una excepción supongo. ¿Cómo prevé cerrar el ejercicio 2010-2011?

En positivo. Nuestro presupuesto consolidado contempla un incremento de las ventas del 6%. Cerramos con unas ventas globales de entre 235 y 240 millones de euros.

Supongo que, ¿por las ventas en el mercado exterior?

En parte. Pero no crea, en España, donde todavía obtenemos el 51% de nuestra cifra de negocio, el presupuesto de facturación también crece un 6%. Luego no sé si lo alcanzaremos, pero estaremos ahí.

Eso es una buena noticia. ¿Cómo lo han conseguido en un mercado que, según los expertos, está plano o incluso decrece?

Con mucho trabajo. Desde el ejercicio 2008-2009 hemos hecho una profunda transformación de la compañía, ajustando costes por un lado y potenciando nuestras marcas por el otro. Sin renunciar al cava, el mundo del vino nos ha aportado mucho crecimiento. Somos un grupo con muchas marcas: Bodegas Bilbaínas en Rioja, Raimat y Bach en Cataluña, Legaris en Ribera de Duero o los vinos del Priorato. Sin querer entrar en polémicas, en Cataluña ya somos el primer vendedor de vino

¿Por delante de Torres?

Bodegas Torres es una gran empresa y la marca de vino más conocida internacionalmente.

De acuerdo, pero expliqueme algún ejemplo de cómo crecer en el mundo del vino.

Le pongo dos ejemplos. Analizamos el negocio del vino de Rioja y detectamos que había mercado para un producto de 7 euros, de forma que lanzamos un Viña Pomal Crianza a ese precio y hemos doblado la facturación. Lo mismo hemos hecho con Legaris o con Raimat. Nosotros somos un grupo marquista y ofrecemos al consumidor marca a precios asequibles. Lo hicimos con el cava Anna de Codorníu y ahora somos líder de ese segmento de mercado.

¿Me puede hacer una radiografía rápida de su negocio actual según las marcas?

Sí. El cava supone un 65% de las ventas, pero el vino no deja de crecer año tras año. El mercado exterior ya supone el 49 por ciento de los ingresos y seguirá creciendo. Y en cuanto a marcas, las situadas entre 7 y 10 euros (Anna de Codorníu, Raimat Abadía, etc.) suponen el 60% de las ventas. Otro 25% lo originan productos de más de 10 euros y el restante 15% marcas como Bach, Nuviana o Raimat con productos por debajo de siete euros.

¿Y el negocio internacional?

Reino Unido, Estados Unidos y España suponen el 75% de nuestro negocio. Luego tenemos fuerza en países escandinavos, Holanda y Bélgica. En Latinoamérica contamos con una bodega en Argentina desde donde atacamos el mercado de Brasil.

¿Y Asia?

Tenemos filial en Japón y hace un mes acabamos de abrir una oficina comercial en China. Es una apuesta a medio plazo.

En el último ejercicio del que se conocen las cuentas, el 2008-2009, el grupo tuvo 2,9 millones de pérdidas. ¿Qué ha pasado este año?

Este año hemos tenido beneficios, pero los resultados no se los puedo decir hasta que el consejo los apruebe ahora en diciembre. Pero le puedo decir que ahora nuestra posición de tesorería neta es muy buena y que en el último ejercicio hemos reducido nuestro endeudamiento en 25 millones de euros.

¿Posición de tesorería neta positiva quiere decir que están en disposición de hacer compras?

Nuestro objetivo es seguir creciendo, primero con nuestras marcas y luego, si surge alguna oportunidad, realizar alguna compra.

¿De qué tipo? Ustedes tiene n bodegas en las principales denominaciones españolas?

No nos interesan las infraestructuras, eso ya lo tenemos. Nos interesa comprar marcas consolidadas. Codorníu quiere ser protagonista en la concentración del sector del vino en España.

¿Eso requerirá recursos?

Nuestros fondos propios son de 200 millones de euros, muy pocas empresas tienen algo similar.

¿Y salir a bolsa?

Salir a bolsa es algo que deben decidir los accionistas y hacerse con el objetivo de cubrir unas necesidades de crecimiento. No es el caso de Codorníu. Ahora mismo no es algo que esté sobre la mesa.

Para acabar. ¿Codorníu ha generado empleo durante los últimos años? ¿Crece la plantilla?

Tenemos unos 900 trabajadores, más o menos lo mismo que antes de la crisis. Pero, es cierto que hemos crecido en las filiales exteriores y reducido en España, pero eso nos ha hecho más eficientes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky