Santiago de Compostela, 21 ago (EFECOM).- Viticultores de la comarca ourensana de Valdeorras producirán aceite de oliva con marca gallega, anunciaron hoy el director general de Desarrollo Rural, Edelmiro López, y representantes de la Asociación de Viticultores del Sil-Valdeorras.
El representante de la Consellería de Medio Rural se reunió con integrantes de la asociación, con los que firmará un acuerdo a finales de año para comenzar a producir aceite gallego.
El proyecto prevé recuperar los olivares "en terrenos de propiedad particular" que estén en situación de abandono y en tierras de viñedos o dedicadas antiguamente a la ganadería y la plantación de los árboles comenzará el próximo año, dijo López.
Para la fase inicial, la que dará comienzo en 2008 y en la que se actuará sobre diez hectáreas, hay 20 viticultores dispuestos a implicarse en el proyecto, según indicó el director general de Desarrollo Rural.
Una segunda etapa conllevará la creación de una cooperativa, "en un horizonte de cinco o seis años", agregó.
Los productores tendrán depósitos individuales y envasarán su aceite con etiquetas en las que aparecerá la marca común pero también el nombre de cada viticultor y la variedad de aceituna que utiliza, de modo que "ofrecemos más información al consumidor", aseguró el representante de la Asociación de Viticultores del Sil-Valdeorras, Manuel do Campo.
Do Campo recordó que Galicia "fue gran productora en la antigüedad" y señaló que las riveras del Sil y del Miño "tienen unas cualidades muy buenas" para producir aceite "de primera calidad".
Los productos elaborados con olivas gallegas tienen "una acidez muy equilibrada" y la Comunidad podría alcanzar "una producción bastante más alta que las zonas del sur", añadió el viticultor, quien justificó la preferencia por el aceite antes que las aceitunas de mesa porque "es lo más demandado y lo más necesario".
Si este proyecto, que según el director general de Desarrollo Rural servirá de experiencia antes de ampliar el cultivo a otras zonas de Galicia, da buenos resultados el paisaje de las riveras del Miño y el Sil serán olivares.
Do Campo destacó que existen algunas experiencias de producción de aceite en el sur de Lugo que demuestran que "existe una potencialidad" y explicó que en Galicia "tenemos una variedad -existente desde hace 500 años- que queremos recuperar" y que "puede ser el futuro" porque no necesita apenas tratamientos y se encuentra "muy adaptada".
El viticultor recordó las experiencias del norte de Portugal, una zona "muy parecida a la nuestra", demuestran que se pueden hacer compatibles los cultivos de vides, olivos y castaños, ya que las aceitunas "se recogen en invierno".
De este modo, prosiguió, las explotaciones diversifican su producción y tienen "una mayor estabilidad económica", dado que dejan de depender de un sólo producto, dijo.
Por su parte, López aseguró que la Xunta financiará la preparación del terreno para las plantaciones y el apoyo técnico para la fase inicial.
Además, la posibilidad de aportar fondos públicos para la constitución de la cooperativa será analizada por la Consellería de Medio Rural "en su momento", concluyó. EFECOM
bm/jf/jla
Relacionados
- Producción aceite oliva se eleva un 34% este año, hasta los 1,08 millones t.
- Economía/Agricultura.- La producción de aceite de oliva subió un 34% hasta junio y se situó en 1,1 millones de toneladas
- Empresa vendía como 100% italiano aceite oliva España, Italia, Grecia y Túnez
- ¿Aceite de oliva en China? Borges se frota las manos
- ENTREVISTA- SOS prevé cosecha récord en aceite de oliva en 07/08 Presidente