Bruselas, 7 jun (EFECOM).- Los ministros de Transportes de la UE discutirán el viernes el estado de desarrollo del futuro sistema europeo de navegación por satélite Galileo y las principales cuestiones pendientes, entre las que está la designación de la sede de la Autoridad de Vigilancia, a la que opta Barcelona.
En estos momentos hay seis candidatas -Barcelona, Roma, Atenas, Cardiff (Reino Unido); Estrasburgo (Francia) y Noordwijk (Holanda)- a acoger la sede de la Autoridad, que controlará todo el desarrollo y explotación del sistema, pero se espera que Portugal también presenten una opción, explicaron hoy fuentes comunitarias.
En la reunión de los ministros en Luxemburgo, a la que asistirá la titular española de Fomento, Magdalena Alvarez, se discutirán los criterios sobre los que se basará la decisión de la sede.
Entre los criterios propuestos por la presidencia austríaca de turno de la UE están los generales, como el disponer de buenas comunicaciones o de colegios de nivel internacional para los hijos de los empleados de la Autoridad, que vendrán de toda la Unión.
Los requisitos específicos se refieren principalmente a cuestiones de capacidad técnica y de sistemas de seguridad.
Además, los ministros deberán decidir si son ellos los que adopten la decisión final de la sede o los jefes de Estados y de Gobierno de la UE en una de las reuniones del Consejo Europeo.
En cualquiera de los dos casos, la designación de la sede se realizará el próximo mes de diciembre, precisaron las fuentes.
En la decisión pesará igualmente el apoyo político que reciba cada candidatura, que en el caso español es el de Magdalena Alvarez, mientras que, por ejemplo, en el británico, es el del primer ministro Tony Blair.
Durante la reunión del viernes, la Comisión Europea presentará un informe sobre el estado de desarrollo del proyecto Galileo, cuyos treinta satélites deben estar plenamente operativos a finales de 2010.
En estos momentos, las negociaciones del contrato de concesión del sistema "han entrado en una fase decisiva", según explicó un comunicado del Ejecutivo comunitario.
Los ocho socios industriales que se encargarán de esa concesión son las españolas Hispasat y AENA, junto con Alcatel Participations, Fininmeccanica, "Autoroutes du sud de la France", EADS SPACE, Inmarsat Ventures y Thales.
La fase de explotación está prevista que comience en 2008 y, para ello, la Autoridad de Vigilancia tiene que firmar antes de final del año el contrato con el concesionario.
Entre 2006 y 2007 se pondrá en marcha la fabricación y lanzamiento de satélites y la completa puesta en marcha del componente terrestre, con un coste de 2.100 millones de euros.
La explotación comercial generará unos 100.000 empleos y, según datos de la Comisión, el mercado mundial de los productos y servicios relacionados con la radionavegación por satélite se aproximará a los 300.000 millones de euros en 2020, con unos 3.000 millones de receptores en funcionamiento.
El proyecto Galileo cuenta con un presupuesto global de 3.200 millones de euros, será completamente civil y pretende competir con el estadounidense GPS, que es mayoritariamente de uso militar.
Ofrecerá servicios de acceso libre, comerciales, regulados, codificados, de salvamento y un servicio gubernamental.
En el contexto del desarrollo de este programa, la Comisión Europea ya ha alcanzado acuerdos de cooperación con Estados Unidos, India, Israel, Ucrania, Marruecos, Corea del Sur y China y se preparan otros con Brasil, Japón, Canadá, Australia, México y Chile.
Galileo suministrará informaciones útiles a usuarios de numerosos sectores, como el transporte -localización de vehículos, búsqueda de itinerarios o control de velocidad-; servicios sociales -para minusválidos o personas mayores-; justicia y aduanas -control de fronteras-; obras públicas -sistemas de información geográfica- y el salvamento de personas perdidas en el mar o la montaña. EFECOM
agf/jj