Los 500 millones de euros de inversión publicitaria que liberó TVE no son un regalo suficientemente atractivo para las grandes cadenas privadas de nuestro país. Bajo el paraguas de Uteca, la asociación que las representa y defiende sus intereses, también presionan ahora al Gobierno para que las televisiones públicas autonómicas se salgan del mercado publicitario.
De producirse esta situación, se liberaría en el mercado una inversión que hasta septiembre, según los últimos datos publicados por Infoadex, ascendió a 190 millones de euros. Siguiendo el patrón marcado por el efecto RTVE, esta cifra iría parar casi íntegramente a las cadenas comerciales más potentes.
"El 100 por cien de la publicidad de los canales estatales [TVE] se ha quedado en televisión, no ha buscado otros soportes", explicaba hace pocos días Silvio González, consejero delegado del grupo Antena 3.
Publicidad concentrada
Sin publicidad en los canales autonómicos, según los datos de Infoadex, Telecinco, Cuatro, Antena 3 y La Sexta podrían aglutinar más de un 90% de todo el mercado. Más de 1.650 millones sobre un total de 1.767 millones hasta septiembre. Argumentos que propiciarían el incremento de los precios por anunciarse en la pequeña pantalla todavía más. Ya este año las tarifas en el sector se han elevado por encima del 30% como consecuencia de la ley de RTVE.
De momento, las cadenas ya han transmitido formalmente esta petición al vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, durante la jornada anual deUteca celebrada recientemente, aunque, para que una iniciativa de esta calado prospere, se tendrán que salvar numerosas contrapartidas. Sobre todo por los elevados costes de muchas de estas operadoras públicas y las pérdidas en las que incurren la mayoría de ellas.
No en vano, los números rojos de estas cadenas fueron de 772 millones de euros en 2009 según el último informe económico de la Televisión Pública en España elaborado por Deloitte. Durante ese ejercicio, además, se incrementaron las subvenciones a estas televisiones en poco más de 180 millones de euros, hasta 1.361 millones.
Coste por hogar y año
El gasto medio que supone una televisión pública autonómica por hogar y año es de 110 euros, siendo la balear lamás cara (219 euros) y la madrileña la más barata (57 euros). Para tratar de favorecer la implementación de sus reclamos y evitar el mayor déficit en que incurrirían las comunidades autónomas en el caso de tener que mantener sin publicidad sus brazos mediáticos, Uteca aboga sacarlas de los presupuestos públicos para que se financien con una tasa.
Sin embargo, las fusiones entre cadenas también están alterando notablemente el mercado de la publicidad en televisión, favoreciendo un potencial duopolio. Si Antena 3 se fusionase con La Sexta, entre ella yTelecinco, una vez cerrada la absorción de Cuatro, controlarían más del 80% del mercado en televisión, con los riesgos para la competencia que eso conlleva.