Empresas y finanzas

La OPEP prevé un mayor consumo de crudo a pesar de incertidumbres

Wanda Rudich

Viena, 14 ago (EFECOM).- La OPEP subió ligeramente sus pronósticos sobre el crecimiento de la demanda mundial de crudo en 2007 y 2008, pese las "crecientes incertidumbres que enturbian" estas previsiones y que han provocado una volatilidad extrema de los precios.

El Informe Mensual sobre el Mercado del Petróleo, publicado hoy en Viena por la organización de doce países exportadores de crudo, revisa ligeramente al alza las cifras divulgadas hace un mes, al vaticinar que la demanda global del "oro negro" llegará en 2008 a una media de 87,06 millones de barriles diarios (mbd).

Este volumen se alcanzaría tras un aumento anual de 1,28 mbd -un 1,52 por ciento- en 2007 (frente a 2006), y de otro incremento aún mayor, de 1,35 mbd -un 1,57 por ciento- en 2008, según las previsiones actuales, mientras que hace un mes los incrementos se habían calculado en 1,26 y 1,34 mbd, respectivamente.

El informe precisa que la corrección al alza para 2007 "refleja las necesidades adicionales de crudo para las plantas generadoras de energía del Japón", país cuyas importaciones netas de crudo subieron en 246.000 bd en julio a raíz del fuerte terremoto que, entre otros, conllevó el cierre de una central nuclear.

Por otro lado, el mes pasado los precios del crudo batieron nuevos récords, "en coincidencia" con un masivo aumento de compras especulativas en los mercados de futuros, al tiempo que la demanda "siguió la pauta típica de la estación estival", con el consumo más alto de combustible en el transporte, la agricultura y las plantas de generación de electricidad.

En julio, Iraq y Nigeria aumentaron su bombeo, con lo cual el conjunto de la OPEP, que tiene previsto celebrar el 11 de septiembre una reunión para estudiar un posible reajuste de su oferta, produjo una media de 30,4 mbd, 241.700 mbd más que en junio.

La oferta total de esta organización, que controla cerca del 40 por ciento de la producción mundial, se situó así por debajo de la llamada "demanda de crudo de la OPEP", la diferencia entre la demanda mundial y los suministros ajenos al grupo, calculada para el actual trimestre en 31,14 mbd, y en 31,47 mbd en el último trimestre de 2007.

El informe no permite prever si el Consejo de Ministros decidirá el próximo mes elevar su oferta conjunta, tras decidir mantenerla recortada oficialmente en 1,7 mbd desde febrero pasado.

"Los inventarios (reservas almacenadas) de crudo parecen suficientes para satisfacer la demanda prevista", pues su nivel supera la media de los últimos cinco años, se señala en el informe.

Además, "no cabe duda" de que hay "crecientes incertidumbres enturbiando las previsiones sobre el crecimiento de la demanda", añade el informe, y recuerda que el precio del barril usado por la OPEP como referencia fue de una media de 71,75 dólares en todo julio, valor récord que superó un 7,5 por ciento el promedio de junio.

El barril de la OPEP alcanzó también en su cotización diaria un máximo histórico de 73,67 dólares, el 20 de julio, pero cayó luego de forma abrupta y pronunciada, y ayer se vendió a 68,27 dólares.

Especialmente el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), de referencia en Estados Unidos, "exhibió una volatilidad extrema", destaca la OPEP, y señala que ese crudo batió el récord de 78,16 dólares por barril el 31 de julio, en coincidencia con una cota inédita de compras especulativas en los mercados de futuros.

A principios de agosto, el WTI cayó abruptamente en 7 dólares -un 9 por ciento-, y un desarrollo parecido ha experimentado el crudo Brent, de referencia para Europa.

El informe explica que la reciente "caída fue atribuida a las preocupaciones sobre un posible freno de la economía estadounidense en la segunda mitad de 2007, tras publicarse datos que revelaron una evolución decepcionante en el sector de servicios y un descenso en la creación de empleos, lo que aumentó el paro en julio".

La tendencia a la baja fue además propiciada por los problemas en el sector inmobiliario que han desencadenado "una corrección en los mercados financieros de EEUU, Europa y Asia", así como por un aumento de la actividad en las refinerías y la aproximación del fin del verano boreal, la época de mayor consumo mundial de gasolina.

Como resultado de la incierta situación actual, el informe considera que "será necesario una vigilancia cuidadosa de estos desarrollos para determinar las necesidades reales del mercado en los próximos meses".

Mientras, la OPEP mantiene a pesar de las actuales inquietudes su visión de un vigoroso crecimiento de la economía mundial: deja sin cambios su pronóstico de crecimiento en 2007 y lo revisa ligeramente al alza para 2008, al vaticinarlo en un 5 por ciento para cada año. EFECOM

wr/chw/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky