Empresas y finanzas

La UE otorga a "Café de Colombia" la Indicación Geográfica Protegida

Bogotá, 13 ago (EFECOM).- La Unión Europea (UE) otorgó a Café de Colombia el certificado de Indicación Geográfica Protegida (IGP), que por primera vez entrega a un producto de un país no incluido en ese bloque de 27 países, se anunció oficialmente hoy en Bogotá.

El embajador de la delegación de la Comisión Europea (CE) en Colombia, el español Francisco Cardesa, confirmó la aprobación de esa denominación a la prensa en la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (Fedecafé), en la que se hizo el anuncio.

El gerente de Fedecafé, Gabriel Silva Lujan, destacó la importancia que tiene ese hecho para las 450.000 familias de pequeños y medianos productores del grano, por los beneficios comerciales y económicos que conlleva.

El proceso para obtener la IGP de la UE se inició en 2004 cuando la federación solicitó a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) colombiana el reconocimiento de denominación de origen para "Café de Colombia", que otorgó en 2005, como un primer paso hacer lo propio en otros países.

Una vez obtenido el reconocimiento de la SIC se fue ante la CE y se presentó por la Fedecafé la petición a mediados de ese año, que se resolvió la semana anterior en Bruselas, otorgando la IGP.

La inclusión de "Café de Colombia" en el Registro Europeo de Denominaciones de Origen y de Indicaciones Geográfica Protegidas se hizo tras cumplir con todas las exigencias de la UE en esa materia.

La certificación será entregada el próximo 27 de septiembre entrante en Bruselas a las autoridades cafeteras colombianas, después de cumplir con algunas formalidades de registro y publicación en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas.

El superintendente, Jairo Rubio Escobar, destacó la importancia que para el país y para los productores del grano tiene el reconocimiento de la UE, que garantiza la reserva del uso del nombre frente a terceros.

"No sólo se trata de consolidar el nombre de 'Café de Colombia' en el mercado mundial, sino la reputación del grano que produce el país", que proviene de condiciones geográficas especiales, de la forma como se cultiva el café y como se beneficia por los productores, dijo el funcionario.

Para el embajador Cardesa, la IGP al café colombiano es un reconocimiento al producto y a quienes lo producen; "a la estructura social de la producción, al respeto por la normas laborales y medioambientales".

Silva, el máximo líder cafetero del país, sostuvo que se trata de un reconocimiento a una marca que "nos crea aliados en la Unión Europea, en donde no estamos solos".

El café suave colombiano ha logrado desde hace medio siglo una diferenciación frente a otros cafés suaves del mundo, por el trabajo que llevan a cabo los cultivadores, lo que le ha significado un mejor precio en el mercado internacional.

Colombia exportó el pasado año cafetero (de octubre de 2005 a septiembre de 2006) a los países de la UE 4,15 millones de sacas de 60 kilos, el 38,8% del total de las ventas a otros mercados, levemente por debajo de las que hechas a EEUU, a donde fueron el 42,1%. EFECOM

amv/ei/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky