Madrid, 12 ago (EFECOM).- Los mercados financieros comenzarán mañana la semana preocupados por el desarrollo de los efectos de la crisis de las hipotecas de alto riesgo ('subprime'), que provocó una inyección de liquidez de las autoridades monetarias, y a la espera de buenos datos macroeconómicos en Estados Unidos y Europa.
"A pesar del torrente de datos macroeconómicos en Estados Unidos para la próxima semana, no será suficiente para distraernos de cómo evolucionan las bolsas", indicaron varios analistas, quienes consideraron que puede haber suficientes números para dar la vuelta a los mercados como el IPC o las ventas minoristas en EEUU del mes de julio.
Queda por saber, respecto de la inyección de liquidez por más de 236.000 millones de euros realizada por diferentes autoridades monetarias -principalmente el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos-, si es suficiente para "estabilizar" la situación, puesto que los mercados mundiales más importantes cerraron con pérdidas el pasado viernes.
Después de que BNP Paribas anunciara que es incapaz de valorar tres de sus fondos que invierten en hipotecas (más de 1.600 millones de euros), los inversores estarán atentos a posibles noticias similares en otras entidades porque la clave, según Renta4, "radica en comprobar si la crisis de crédito va a seguir extendiéndose y afectando a grandes instituciones".
En cuanto a la bolsa española, según analistas de Banca March, todavía muchos valores están desafiando máximos del año, con buenos resultados empresariales y margen de mejora, aunque ya el selectivo Ibex-35 acumula cinco años de subidas.
Los analistas consultados indicaron asimismo que, si hace falta, la Reserva Federal podría seguir aportando liquidez a los mercados la próxima semana, si es necesario, al igual que el Banco Central Europeo.
También Merrill Lynch maneja la posibilidad, apuntada por el mercado de futuros, de que la Fed decida un recorte de tipos de interés "de emergencia" desde el 5,25 por ciento actual hasta el 5 por ciento.
Además, la agenda macroeconómica estará llena la próxima semana, ya que el lunes saldrán los datos de ventas minoristas en julio -sobre las que se espera un aumento del 0,2 por ciento-, y, el martes y el miércoles, el índice de precios de producción y de precios al consumo del mes pasado, para los que se espera un avance del 0,1 y 0,2 por ciento respectivamente.
Conocer los datos de inflación, según los analistas, puede ayudar a los mercados, al igual que saber si el consumo se está manteniendo en Estados Unidos, donde los inversores, al igual que en Europa, están pendientes de si los efectos de la crisis se trasladan al sector financiero y al sector inmobiliario.
En Europa, se conocerán los datos de la evolución del Producto Interior Bruto del segundo trimestre y la producción industrial de los países miembros de la zona euro, en niveles de actividad económica superiores al tres por ciento.
Por el momento, el precio del petróleo ha bajado hasta situarse en 70,5 dólares el barril de Brent lo que, según los analistas consultados, ayuda a buscar una "estabilización" entre tanta volatilidad de los mercados.
Asimismo, tanto en Europa como en Estados Unidos las compañías han obtenido buenos resultados en el primer semestre del año, lo que indica que el punto de resistencia de muchos valores es grande.
Aún así, hay muchos analistas que reconocen que los mercados se mueven en estos días "más por sentimiento" que por razones objetivas. "Necesitaríamos más un psicólogo que un economista", subrayan. EFECOM
dsp/txr
Relacionados
- DIVISAS- Dólar cotiza en banda estrecha a la espera de datos macro
- DIVISAS- Euro se mantiene frente al euro a la espera de datos macro EEUU
- WALL ST- Futuros anticipan apertura bajista a la espera de datos macro
- WALL ST al alza tras datos macro con el mercado a la espera del dato de empleo
- WALL ST abre al alza pero predomina la cautela a la espera de datos macro