Empresas y finanzas

R.Unido investiga si posición dominante de BAA en Londres perjudica usuarios

Madrid, 9 ago (EFECOM).- Las autoridades británicas investigan a la gestora aeroportuaria BAA, propiedad del grupo español Ferrovial, por las posibles deficiencias en el servicio que presta a aerolíneas y viajeros en sus aeropuertos de Londres, donde tiene una posición dominante, ya que controla el 90 por ciento del tráfico aéreo.

La falta de inversiones y de mejoras en los tres aeropuertos londinenses de BAA, Heathrow, Gatwick y Stansted, centran la investigación abierta por la Comisión de Competencia británica (CC), cuyas conclusiones no se conocerán hasta dentro de doce meses.

Las quejas de las aerolíneas y de los pasajeros han motivado esta investigación, que también analizará el régimen regulador de los aeropuertos británicos, que establece las tarifas, restringe el desarrollo de los aeropuertos y limita la capacidad de pistas, terminales y otras instalaciones.

BAA controla los tres principales aeropuertos del área de Londres, pero es Aviación Civil británica (CAA, por sus siglas en inglés) la que establece las tasas máximas que luego se aplican a las aerolíneas.

La CC asegura que no tiene "ideas preconcebidas" sobre cuál será su dictamen, si bien está recibiendo las presiones de la aerolínea británica British Airways (BA) y de la irlandesa de bajo coste Ryanair, que le piden que exija a BAA vender alguno de sus aeropuertos londinenses.

El consejero delegado de BAA, Stephen Nelson, admitió hoy en una nota que "la experiencia de muchos pasajeros en los aeropuertos de Londres no es satisfactoria", si bien explicó que la congestión y los retrasos es consecuencia de "la falta de capacidad en las terminales y pistas, y no en la estructura o propiedad de BAA".

Según Nelson, lo que necesitan los aeropuertos de Londres son inversiones para mejorar el servicio que la gestora está dispuesta a realizar, siempre que las autoridades británicas apoyen sus planes y "un marco regulatorio que incentive sensiblemente estas inversiones".

En parecidos términos se expresó Ferrovial, que considera que la falta de capacidad aeroportuaria de Londres "es crónica" y no se solucionaría con la venta de alguno de ellos -como reclaman BA y Ryanair-, dado que los aeropuertos de BAA no compiten entre sí.

En este punto le ha dado la razón otra aerolínea británica, Easyjet, que considera que el problema es consecuencia de la política restrictiva del regulador, que convierte a cada aeropuerto de Reino Unido en un "monopolio local".

Easyjet cree que "si se trocea BAA se crearán monopolios más pequeños sin beneficio para los pasajeros", razón por la que reclamó una "reforma importante" de la regulación actual, que no anima a mejorar el funcionamiento de los aeropuertos.

Por el contrario, BA y Ryanair opinan que la causa fundamental de que no se amplíe la capacidad de Heathrow es la posición dominante que ejerce BAA, que también gestiona el aeropuerto de Southampton (sur de Inglaterra) y los escoceses de Glasgow, Edimburgo y Aberdeen.

Lejos de aceptar estas críticas, Ferrovial y BAA consideran a estas aerolíneas parte del problema y les acusa de buscar su propio beneficio, con tarifas más bajas, en lugar del interés de los propios pasajeros.

Por su parte, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) celebró que la CC haya abierto una investigación, un hecho que confirma "lo que sabe cualquier viajero, que los aeropuertos gestionados por BAA necesitan desesperadamente arreglos y una mayor rapidez".

En la última semana, la filial británica de Ferrovial ha sido objeto de críticas por los retrasos sufridos por los pasajeros en los controles de seguridad e inmigración, un problema que la compañía espera resolver con un programa específico que contempla una inversión de 40 millones de libras (59 millones de euros).

Ese programa prevé la sustitución de locales comerciales por 22 nuevos puestos de control de seguridad, así como la contratación de 1.400 guardias de seguridad adicionales.

Los títulos de Ferrovial registraron hoy la quinta mayor subida de toda la sesión bursátil, con una revalorización del 0,81 por ciento, hasta los 62,30 euros por acción. EFECOM

mmr/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky