Empresas y finanzas

Ex presidente colombiano arremete contra TLC con EEUU y avala acercarse a UE

Lima, 8 ago (EFECOM).- El ex presidente colombiano Ernesto Samper (1994-1998) arremetió hoy en Lima contra los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y abogó por un acercamiento con la Unión Europea (UE).

"Nos han vendido el TLC como si fuera la panacea, que después de esto va a nacer una nueva época", indicó Samper a periodistas, tras reunirse con el presidente del Congreso peruano, Luis Gonzáles Posada, en la sede del Legislativo en Lima.

Acotó que el TLC con Washington "de alguna manera" dividió a los países latinoamericanos, que perdieron -según dijo- "una oportunidad histórica de hacer una verdadera integración" con la firma de un acuerdo de las Américas.

Colombia y Perú están a la espera de que el Congreso estadounidense ratifique sus respectivos TLC, que tras su suscripción motivaron el año pasado la salida de Venezuela del seno de la Comunidad Andina (CAN).

Samper aclaró que si bien la relación con Estados Unidos "es muy importante", muchos sectores de ese país sólo están interesados en los problemas de terrorismo y narcotráfico de los países latinoamericanos.

Por ello, el ex mandatario abogó a favor de un acercamiento de los latinoamericanos a la Unión Europea (UE) para abordar como parte de la agenda internacional temas como "la defensa de la mujer, el medio ambiente, los derechos humanos, la gobernabilidad democrática".

Samper también instó al fortalecimiento de la Comunidad Andina, principalmente en lo referente a los proyectos específicos de alianzas estratégicas, pero aclaró que las naciones no deben comprometerse solamente con un sólo proceso de integración.

Los europeos aspiran, tras el pacto interno de los andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), el cual abre la vía para negociar un acuerdo de asociación con la UE, que el proceso arranque y que pueda concluirse en un plazo cercano a dos años.

El gobierno boliviano de Evo Morales se oponía a abrir el proceso si no se excluía de la negociación comercial los capítulos sobre servicios, compras públicas, propiedad intelectual e inversiones, lo que generó el riesgo de una nueva fractura entre los andinos. EFECOM

wat/ap

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky