Quito, 7 ago (EFECOM).- La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) recomendó hoy a los gobiernos de la región "acelerar el paso" para lograr un desarrollo sostenible que permita enfrentar la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el desempleo.
Así lo dijo hoy en una entrevista con Efe el secretario ejecutivo del organismo, el argentino José Luis Machinea, quien participa en Quito en la X Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL.
Según el organismo, América Latina crecerá un 5 por ciento este año y un 4,6 por ciento en 2008.
Esa bajada del ritmo de crecimiento se debe, "en parte", a que algunos países superaron crisis muy fuertes a comienzos de esta década y luego crecieron entre el 7 y 8 por ciento, índices difíciles de sostener con los niveles de inversión actuales, dijo.
Asimismo, agregó que entre 1980 y el año 2002 el crecimiento del producto interior bruto (PIB) por habitante en la región fue de apenas un 3 por ciento, es decir, que "se estancó", por lo que, si ahora crece el 3 por ciento al año, es mejor, aunque "no es suficiente", porque hay pobreza y desempleo.
Por ello, remarcó Machinea, "hay que acelerar el paso" y buscar que el crecimiento sea sostenido.
Para el secretario de la CEPAL, América Latina tiene dos desafíos y el primero es "cómo mejorar la cuestión social, la pertenencia a un proyecto común, que no hay, porque hay desigualdad y la gente se siente excluida del acceso a la educación, a la salud, a la vivienda".
"La desigualdad no permite cohesión social" ni genera la confianza de la sociedad en las instituciones estatales, muchas veces afectadas por la corrupción, añadió.
Machinea remarcó que es necesario crear un sentido de pertenencia con un proyecto común, con instituciones fuertes que lo empujen.
Para el director de la CEPAL, la única manera de conseguir un desarrollo sostenible es "invirtiendo más y agregando más conocimiento" a la producción, lo que significa mejorar la educación, no sólo en cobertura sino en calidad.
"La calidad de la educación, actualmente, es mala", opinó.
Se requiere, dijo, que los estados dediquen "muchos más recursos a la investigación, a los estudios; se requiere innovar o adaptar" la ciencia y la tecnología al desarrollo regional, a través de políticas públicas de incentivo, acotó.
Eso, aparentemente, "son costos en el corto plazo, pero se ven los beneficios a largo plazo", explicó Machinea, a quien tampoco le asusta que en América Latina haya gobiernos de corte izquierdista que hayan cambiado las reglas en la relación Estado-mercado.
Puso como ejemplo el hecho de que la inversión extranjera directa en Brasil marcase un récord el año pasado y fuera muy alta en Uruguay.
No obstante, admitió que los proyectos de nacionalización de recursos naturales "puede crear nerviosismo".
"Lo que hay que ver son las nuevas reglas de juego, donde (el inversionista) tiene que moverse y hacer algo" para conseguir el mercado en las nuevas condiciones, indicó.
"En el corto plazo -dijo- podría haber nerviosismo, pero si se garantizan las reglas de juego, a la larga van a tener inversión".
"No creo que exista una incertidumbre generalizada", aunque "el cambio de reglas permanentes" podría afectar la llegada de capitales, reconoció.
"La gran riqueza de América Latina, en la actualidad, es la diversidad", con gobiernos que van desde la izquierda hasta el centro derecha, todos ellos con preocupaciones similares, agregó.
"Me parece que hay una tendencia general, más allá de las tendencias particulares, que tiene que ver con las demandas de la gente por la inequidad, que sigue sacudiendo claramente a la región", afirmó Machinea.
No obstante, dijo que en América Latina, a diferencia de décadas pasadas, "hay más disciplina macroeconómica", así como un "mayor equilibrio entre Estado y mercado, mayor desarrollo por los temas sociales, mayor presencia de mujeres en la vida política".
"Hay signos positivos, pero no son suficientes, tomando en cuenta el nivel de desafíos que tiene la región", concluyó Machinea. EFECOM
fa/sm/ar/lgo
Relacionados
- OMT subraya la necesidad de fomentar desarrollo sostenible en sector turismo
- RSC.- Michelín publica la tercera edición de su Informe de Desarrollo Sostenible 'Resultado y Responsabilidad Michelín'
- RSC.- La Fundación Doñana 21 convoca la VIII edición del Premio Nacional de Periodismo al Desarrollo Sostenible
- RSC.- La cervecera SABMiller difunde en Panamá un decálogo con una serie de objetivos en desarrollo sostenible
- Legisladores españoles conocen experiencia mexicana en desarrollo sostenible