Empresas y finanzas

México pone a Brasil como ejemplo en desarrollo del sector energético

Juan David Leal

México, 6 ago (EFECOM).- Los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sellaron hoy una serie de acuerdos con un marcado interés en el sector comercial y energético no renovable, donde México puso a los brasileños como un ejemplo a seguir en el desarrollo de la industria petrolera.

"Objetivamente los mexicanos tenemos que analizar todas las experiencias posibles, particularmente las experiencias positivas como las ha tenido Petrobras en su evolución, que la ha consolidado como una empresa exitosa y útil para el pueblo brasilero", manifestó Calderón en rueda de prensa conjunta con el gobernante brasileño.

México firmó hoy un memorando de entendimiento con Brasil para fortalecer la seguridad energética, fomentar el uso de las energías renovables (biocombustibles) e intercambiar tecnologías en materia de explotación y producción de petróleo y gas.

Sin embargo, el gobernante brasileño pareció ser el único en insistir en el desarrollo de los combustibles, mientras su colega mexicano subrayaba que el monopolio estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) debe aprender de la experiencia petrolera brasileña.

Para Calderón, "Petrobras ha vivido una transformación en la última década para bien" y mientras México "está declinando su producción petrolera", a pesar de sus enormes reservas, Brasil "está incrementando consistentemente su producción".

Asimismo, lamentó que México importe gasolinas, cuando Brasil las produce y exporta, y destacó que los brasileños hayan logrado desarrollar tecnologías para explotar unos 100 pozos petroleros profundos en aguas estadounidenses del Golfo de México, mientras que Pemex no cuenta ni siquiera con el primero.

Calderón precisó, no obstante, que la colaboración de Petrobras y Pemex se dará "en función de lo que la ley dispone", que en México limita la participación de la iniciativa privada en este sector.

Por su parte, Lula aventuró que las dos compañías podrían pensar en llevar a cabo experiencias de producción conjunta de crudo en terceros países, determinando primero las condiciones de financiación de esos proyectos y la inversión en nuevas tecnologías.

Recalcó asimismo la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía, algo en lo que su país tiene una vasta experiencia, porque "si la mitad de lo que se dice sobre el calentamiento global es cierto, los biocombustibles serán inexorables e irreversibles".

La producción de etanol, de la que Brasil aporta 20.000 millones de litros cada año, "genera mucho empleo y es menos contaminante" y además permite que un mayor número de países produzcan energéticos y no solamente veinte, como sucede actualmente con las naciones productoras de crudo, dijo.

Lula, que estuvo acompañado de varios de sus ministros, pidió también a México mirar más decididamente hacia América del Sur y el bloque comercial Mercosur, para aumentar el comercio bilateral y las inversiones entre los dos países.

"Vamos a trabajar para que México sea socio de Mercosur, pero es preciso cumplir primero varias reglas", sostuvo en un encuentro con empresarios.

Al término de la visita de un día de Lula a la capital mexicana, los dos países, los más poblados y con las mayores economías de la región, firmaron una serie de convenios en diversos ámbitos.

Entre otras cosas se comprometieron a facilitar los flujos bilaterales de turistas y empresarios, con el objeto de minimizar los impactos negativos de la reintroducción de los visados entre los dos países en octubre de 2005.

Crearon además un Grupo de Estudios de Alto Nivel (GEAN) para analizar sus relaciones comerciales, y otro para intercambiar información sobre políticas económicas.

Los ministerios de Agricultura signaron una carta de intenciones para el desarrollo agroalimentario y de los sistemas de bioenergía.

El intercambio de "grandes exposiciones representativas de arte y cultura" en 2008 y 2009, la cooperación científica y la creación de un centro binacional de investigación en nanotecnología y biotecnología fueron otros de los acuerdos.

Finalmente, suscribieron un tratado sobre asistencia jurídica en materia penal para aumentar la cooperación para el combate del crimen trasnacional. EFECOM

jd/rac/fer

(con fotografías)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky