Empresas y finanzas

Morales lanza norma para afianzar reforma agraria resistida por empresarios

La Paz, 2 ago (EFECOM).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó hoy un decreto para afianzar su "revolución agraria", que prevé la expropiación de tierras ociosas para repartirlas a los indígenas y es resistida por los sectores empresariales.

Además de presentar el decreto, Morales repartió a campesinos títulos agrarios por 70.000 hectáreas en la localidad de Ucureña, situada en el centro del país, y proclamó el 2 de agosto como el Día de la Revolución Agraria.

En su aspecto más polémico, la norma permite la confiscación de las tierras que el gobierno considere ociosas y que no cumplan una "función económica social", lo cual ha sido rechazado por los poderosos gremios agrícolas del departamento oriental de Santa Cruz.

El nuevo reglamento, según el viceministerio de Tierras, establece el "control social" sobre los trámites agrarios, una "efectiva lucha contra el fraude y la estafa" y no permite acaparar tierras ni especular con ellas.

El mandatario destacó que en un año y medio su gobierno ha titulado 5,5 millones de hectáreas con un gasto de 5 a 6 millones de dólares.

Comparó esas cifras con las logradas por "gobiernos neoliberales" que desde 1996 titularon 9 millones de hectáreas con un coste, según dijo, de 90 millones de dólares, lo cual muestra que antes "se robaba plata (dinero) y era un negocio".

Desde que Morales es presidente también se han repartido a indígenas 500.000 hectáreas de tierras fiscales, frente a las 36.000 hectáreas reportadas en los diez años anteriores.

La ley de tierras y su reglamento son resistidos por los organismos empresariales de Santa Cruz, entre ellos la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO), cuyo presidente, Gabriel Dabdoub, dijo a la prensa que todo proyecto "que nace sin consenso de las partes queda en la nada".

Dabdoub señaló que "los agropecuarios no invertirán y no habrá producción, no porque no quieran invertir, sino porque no hay garantías".

El gobierno de Morales calcula que, con la aplicación de la ley de tierras, entre 20 y 30 millones de hectáreas permanecerán en manos de empresarios productores que gozarán de seguridad jurídica, pero habrá una superficie igual o mayor en manos de indígenas y campesinos.

Desde 1937 el 2 de agosto se celebra en Bolivia el "Día del Indio" y desde 1953 también el Día de la Reforma Agraria, porque en ese año el gobierno de entonces aprobó también el reparto de tierras, aunque sólo se cumplió en el occidente del país.

A pedido de Morales, los campesinos reunidos en la concentración de hoy aprobaron que este día sea conocido como el de la "Revolución Agraria", decisión que será refrendada por un decreto, señaló el presidente.

El mandatario también pidió a los campesinos que, a partir de hoy, el himno nacional sea cantado con la mano izquierda en alto y la mano derecha sobre el pecho, lo que será un "símbolo de reivindicación" de las luchas indígenas por las tierras. EFECOM

ja/mb/ar

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky