Empresas y finanzas

La repatriación del dividendo de EEUU se retrasará por lo menos dos años

Largo y tendido se ha hablado sobre la enorme cantidad de efectivo sobre la que se sientan buena parte de las multinancionales estadounidenses. La agencia Moody's hablaba esta misma semana de un billón de dólares, mientras que los rumores de posibles compras, véase Apple, inundan la trastienda del mercado.

Sin embargo, es cierto, que en estos momento buena parte del dinero del corporate norteamericano se encuentra fuera del país, alrededor de 2,3 billones de dólares, según los expertos.

Ahora muchos especulan sobre la posibilidad de que el gobierno de EEUU vuelva a reducir los impuestos empresariales, como ya hizo en 2004 para intentar que dichas compañías repatrien parte de ese efectivo, cerca de 565.000 millones de dólares, en forma de dividendo para sus inversores. Sin embargo, pocos indicios apuntan a que esto pueda ocurrir ya que la experiencia del pasado demostró que este mecanismo no fomentó la creación de empleo a este lado del Atlántico sino que sirvió para recomprar acciones y repartir dividendos, como indicábamos.

Oposición rotunda

El Senado ya se opuso el 3 de febrero de 2009, en una votación con 42 senadores a favor y 55 en contra, cuando los legisladores Barbara Boxer, demócrata, y John Ensign, republicano, intentaron incluir esta enmienda en el plan de estímulo.

Hasta la fecha, la administración Obama se opone en rotundo, incluso aunque los republicanos recuperen la mayoría en la Cámara de Representantes, podrían quedarse cortos a la hora intentar dar luz verde a una rebaja de impuestos en ese sentido. No hay que olvidar que el Senado, donde todo apunta que los demócratas podrían mantener su hegemonía, podría vetar cualquier avance al respecto.

Las consecuencias de la rebaja

De todas formas, en 2004, esta rebaja de impuestos que tuvo como objetivo intentar que buena parte de las empresas de EEUU trajeran de vuelta parte de su efectivo al territorio norteamericano no tuvo demasiado éxito.

Sólo 843 compañías de las 9.700 electas a estas rebajas fiscales terminaron por acogerse al plan, por lo que se repatriaron sólo 352.000 millones de dólares. La farmaceúticas y las tecnológicas, las que más dinero repatriaron, sólo trasladaron el 29 por ciento de su efectivo en el extranjero.

El Servicio de Investigación del Congreso (CRS, por sus siglas en inglés) ya dijo en un informe que la repatriación de dividendos falló a la hora de estimular la economía del país. Sin embargo muchos republicanos y patronales afirman que rebajar la actual tasa fiscal del 35% sobre los ingresos en un 85%, hasta el 5.25%, podría inyectar hasta 545.000 millones de dólares al sistema.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky