Empresas y finanzas

Las teles privadas exigen un impuesto para financiar a las autonómicas

Las televisiones privadas quieren quedarse con el pastel publicitario de las autonómicas y que éstas se financien, además, mediante un nuevo impuesto aplicado a los ciudadanos. Un tributo con el que habría que recaudar más de 1.200 millones de euros.

Jorge del Corral, secretario general de la patronal Uteca, es contundente: "Son una sangría para las cuentas públicas. Deben sacarse de los presupuestos y financiarse con una nueva tasa". Su idea es que el dinero que se utiliza ahora para soportar las enormes pérdidas que generan las autonómicas sirva para pagar la educación o la sanidad.

En total, las televisiones regionales facturaron por publicidad hasta junio 142,1 millones, un 28,7%  más que en el mismo periodo del año pasado. El incremento se debe a la recuperación de la inversión de los anunciantes pero, sobre todo, a que los ingresos que antes se llevaba TVE por este concepto, más de 500 millones de euros, también se han repartido entre las autonómicas. Ése es el filón del que Uteca quiere aprovecharse y el último reducto disponible en el mercado de la pequeña pantalla.

La propuesta, privatizar

El problema, según reconoce el secretario general de Uteca, es que las autonomías no parecen por ahora muy dispuestas a seguir sus recomendaciones.

Aunque, eso sí, el PP ha planteado ya la posibilidad de que se lleve a cabo un proceso de privatizaciones en aquellas autonomías donde se considere necesario. En los últimos días, de hecho, se daba a conocer que el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, estudia la idea de privatizar parcialmente la Compañía de Radio y Televisión de Galicia (CRTVG). Según consta en el proyecto, la Xunta se quedaría con la producción de informativos y el resto de contenidos pasarían a manos de empresas privadas, como productoras audiovisuales.

Por el momento y tal y como publicó elEconomista el pasado 21 de septiembre, las televisiones autonómicas se llevarán este año un mínimo de 1.172 millones de euros de las arcas regionales, un 1,12% más respecto a 2009. Y lo peor es que al final podría ser mucho más, ya que posiblemente haya que hacer aportaciones extraordinarias una vez se cierre el ejercicio para compensar los números rojos de los que prácticamente ninguna logra escapar.

La cifra final, tal y como declara Uteca, puede llegar hasta los 1.900 millones de euros.

Entre las más caras

Según un estudio de Deloitte, encargado por Uteca, las televisiones públicas españolas son las segundas más caras de Europa, por lo que esta asociación defiende además que se acometa en las estructuras públicas un recorte de plantilla que ajuste el sobredimensionamiento existente en muchas de ellas.

En este sentido, el pasado lunes, el presidente de la patronal de las televisiones privadas y de Telecinco, Alejandro Echevarría, insistió en una conferencia sobre el futuro del sector, que las trece televisiones autonómicas que hay España dan empleo a 10.000 personas, "que hacen lo mismo que pueden hacer cadenas privadas como Telecinco o Antena 3 con sólo 1.000 trabajadores en la plantilla".

Tras calificar de "hecho histórico" la supresión de la publicidad en TVE, indicó sobre la misma que "no sólo ha permitido que las televisiones comerciales accedamos a un volumen de inversión nuevo, sino que ha facilitado el ajuste en los precios de la publicidad, que estaban absolutamente tirados por la política comercial que marcaba TVE".

Los precios, en el caso de las grandes cadenas, que son las que guían al resto, se habrían incrementado hasta un máximo del 30% sobre las tarifas de hace un año.

Equipara precios publicitarios

Las televisiones argumentan además que es inevitable que los precios, al menos, lleguen a equipararse con los del resto de Europa, mucho más altos que en España. En el Viejo Continente la televisión es coto exclusivo de las grandes marcas con ingentes presupuestos. Las empresas menos pudientes tienen, por el contrario, prácticamente vetada la entrada a este soporte.

Ésta fue precisamente una de las grandes reivindicaciones de los anunciantes cuando se decidió dejar a la televisión pública nacional sin publicidad, pues daba cobertura con sus bajos precios a compañías más limitadas.

En el caso de las televisiones autonómicas, esta situación se intensifica notablemente por las numerosas empresas locales de pequeño tamaño que acuden a las operadoras públicas para anunciarse. Sin embargo, la proliferación de canales de TDT, con operadoras de ámbito local, ha provocado que el pastel publicitario se quede pequeño, algo que redunda entre los ciudadanos.

Las municipales

"Hay televisiones locales, como sucede en Barcelona y en Sevilla o incluso, en algunos pueblos, que incrementan aún más el coste que supone para sus ciudadanos la televisión pública", aclara el secretario general de Uteca.

"Existe una borrachera de televisiones públicas sin recato creadas para el beneficio del gobierno y el alcalde de turno" que hace que en algunos lugares se mantengan, además de los canales estatales y autonómicos, las cadenas locales. "El monstruo de las televisiones públicas en España no se repite en ningún otro lugar del mundo. El número de canales por todo el territorio es incomparable con lo que hay en otros países", dice Del Corral.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky