Empresas y finanzas

¿Cuánto vale un diario económico? Wall Street Journal, Les Echos y La Tribune, en el punto de mira

Internet es un gran nivelador. Con él, todos los periódicos han perdido terreno". Esto declaraba a comienzos de junio Rupert Murdoch, de 76 años, el magnate australo-americano de la información escrita y electrónica, del entretenimiento y de la edición, dispuesto, sin embargo, a gastar 5.000 millones de dólares para meterle mano a The Wall Street Journal, y a todo el imperio Dow Jones.

Un imperio cuya máxima fascinación reside en las páginas del primer diario económico occidental, con dos millones de ejemplares al día vendidos en sus diferentes ediciones de todo el mundo y, hasta 2003, el primer diario de América (hoy es superado en ventas por el USA Today). Un periódico que vale, al menos, 5.000 millones de dólares.

Lo ha admitido el propio Murdoch, en una kilométrica entrevista concedida a dos periodistas del diario que quiere comprar, publicada hace cosa de un mes en The Wall Street Journal con el siguiente titular: "Amo los periódicos". Pero no es lo único.

Les Echos, en el ojo del huracán

No se atrevió a tanto Bernard Arnault, de 58 años, presidente de la Louis Vuitton Moët Hennessy (LVMH), la primera multinacional mundial del lujo, que quiere comprar Les Echos, el primer diario económico francés (140.000 ejemplares). Esta publicación ha sido puesta en venta por Pearson, el grupo británico que controla Financial Times y The Economist.

La idea de pasar de un editor a un grupo cuyos intereses principales están en otra parte no deja tranquila a la redacción del diario parisino. Con un artículo titulado Los periódicos en la ética del capitalismo, una de las firmas del diario, el colaborador François Ewald (uno de los principales asesores de la patronal francesa Medef durante la presidencia de Ernest Antoine Seilliere), recuerda un hecho fundamental. Y es que, para un periódico y todavía más para un periódico económico que tiene un impacto directo en decisiones operativas, todo depende de la credibilidad que le reconoce el lector.

Los grandes de Francia, en apuros

Con la adquisición de Les Echos, Arnault debería dejar el control del segundo diario económico francés, La Tribune, con 75.000 ejemplares, que pertenece a LVMH desde 1993. Precisamente Vincent Bolloré se ha interesado por dicha cabecera. Este magnate, de 55 años, es presidente del grupo Havas, segundo en Francia y sexto en el mundo en publicidad y en servicios de comunicación, controlado con una cuota del 31 por ciento.

El Banco Lazard está examinando las posibles soluciones para La Tribune, sin que se haya puesto en marcha todavía un preciso mandato de venta, pero la redacción, al igual que sus colegas de Les Echos, están de los nervios y se interrogan sobre su futuro.

Sin embargo, la cosa no acaba aquí, ya que recientemente Bolloré entró en la prensa gratuita, también en colaboración con Le Monde. Y en Le Monde, a pesar de no estar en venta, las aguas tampoco bajan calmas. Una serie de ejercicios con pérdidas crearon en seis años un déficit total de 146 millones de euros. El director, que dimitió hace poco tiempo, Jean-Marie Colombani, hizo frente a la deuda recurriendo a accionistas externos (Saint-Gobain, el Credit Mutuel, el grupo Prisa y el grupo Lagardere, próximo al presidente Nicolas Sarkozy).

¿Independencia?

En resumen, tal y como denuncia la Asociación de Periodistas Franceses, "las amenazas de independencia de las redacciones se han multiplicado en estos últimos tiempos y de ellas no se ha librado redacción alguna". En Francia se conocen varios episodios de noticias bloqueadas o retocadas y el malestar entre los periodistas es creciente. Algo similar a lo que ocurre en Nueva York, donde los trabajadores de The Wall Street Journal protagonizaron la semana pasada las primeras huelgas por "la antigua tradición e independencia".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky