Empresas y finanzas

Los altos ejecutivos que más despidos firmaron en EEUU ganaron un 42% más que la media en 2009

La ecuación tiene sentido, aunque al ciudadano de a pie le duela el resultado. Mientras cientos de compañías norteamericanas despedían empleados a diestro y siniestro durante la última recesión de la economía estadounidense, los sueldos de sus directivos aumentaron considerablemente.

Al menos eso indica un estudio llevado a cabo por el Instituto de Estudios Políticos, con sede en Washington, que señaló que los altos ejecutivos de las empresas que más despidos firmaron, ganaron un 42% más que la media de directivos en 2009.

Así, los consejeros delegados de las cincuenta compañías que destruyeron más puestos de trabajo entre noviembre de 2008 y abril de 2010 ingresaron alrededor de 12 millones de dólares de media, es decir, un 42% más que la media de las empresas que cotizan en el S&P 500.

Soprendentemente, entre los nombres que se mencionan en el estudio se encuentran entidades vapuleadas por la crisis financiera como General Motors y Citigroup, así como otras mucho más saneadas como Verizon Communications o Caterpillar.

¿Sanear las cuentas o mejorar sus beneficios?

Según aseguró la autora del estudio, Sarah Anderson, a la cadena CNBC, "cuando las compañías despiden empleados se supone que es para sanear sus cuentas, sin embargo parece que ha servido para aumentar sus beneficios a corto plazo y llenar los bolsillos de sus ejecutivos".

De hecho, el informe señala que el salario de los CEOs de las cincuenta compañías que más despidos llevaron a cabo creció una media del 7% en 2009, cuando la paga media de los directivos de las entidades que componen el S&P 500 cayó un 11%.

Las mujeres disminuyen su presencia en Wall Street

Por otro lado, según informó la Oficina de Estadísticas Laborales, parece que Wall Street se queda sin presencia femenina. Pese a que las demandas por discriminación sexual han caído en los últimos tiempos, en la última década cerca de 141.000 mujeres, es decir, el 2,6% de las féminas que trabajan en el sector financiero han perdido su puesto de trabajo.

Curiosamente, este cambio sólo se produce en el sector financiero, comunmente liderado por trabajadores masculinos, ya que en general el mercado laboral norteamericano la presencia de la mujer ha crecido un 4,1% en los últimos diez años, frente al 0,5% de la masculina.

Los datos ponen de manifiesto que, durante la pasada crisis en Wall Street, las mujeres fueron las peor paradas, algo que indica que el sexismo sigue siendo un problema entre los bancos, aseguradoras y entidades financieras de EEUU.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky