Empresas y finanzas

Sector agroalimentario propone la cofinanciación para las interprofesionales

Madrid, 29 jun (EFECOM).- El sector agroalimentario propuso hoy de forma unánime que la financiación, tanto de las estructuras como de las actividades desarrolladas por las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIA), se realice tanto con fondos públicos como privados.

Esta es una de las conclusiones extraídas de las Jornadas de Reflexión y Debate sobre las OIA clausuradas esta tarde en Madrid que representantes de todos los eslabones de la cadena alimentaria y de todos los sectores junto con la Administración han elaborado tras las ponencias presentadas y los debates mantenidos en las mesas de trabajo.

El documento concluye que las estructuras interprofesionales son absolutamente necesarias y además cada vez lo serán más en un mercado globalizado, más desregularizado y menos protegido y deben ser potenciadas por las Administraciones públicas.

Añade que la constitución de una OIA deberá hacerse únicamente cuando los operadores de las fases de la cadena de valor, a través de sus organizaciones, asuman uno o varios objetivos comunes de trabajo y estén realmente dispuestos a desarrollarlos y financiarlos.

El sector ha consensuado que se considera necesario el fomento de la figura de las OIA como entidades colaboradoras de la Administración Pública y que son puntos de encuentro de todo el sector, facilitan el trabajo como grupo de presión (lobby) y permiten mantener un diálogo para afrontar los retos a los que se enfrenta el sistema productivo.

Considera especialmente importante la profesionalidad de la gerencia de la OIA para dar estabilidad y facilitar su desarrollo y pide que se estudie la posibilidad de regular la creación y el desarrollo de federaciones de OIA o entidades de segundo grado.

Apunta que los principales problemas o limitaciones de funcionamiento son el desconocimiento de su naturaleza y objetivos fuera del Ministerio de Agricultura y los conflictos de representatividad.

En cuanto a la financiación de las estructuras, se propone que sea privada mediante cuotas de los asociados y/o de los operadores y/o servicios y pública con una revisión de la Orden de ayudas y el establecimiento de instrumentos jurídicos adecuados mediante la figura de entidades colaboradoras de la Administración.

Para las actividades, se plantea una financiación pública con el establecimiento de instrumentos jurídicos adecuados mediante la figura de entidades colaboradoras de la Administración, privada mediante la extensión de norma y mixta mediante instrumentos jurídicos adecuados en cada caso para desarrollar proyectos concretos.

El documento apunta que sería oportuno debatir la conveniencia de incrementar el porcentaje del 5% para que una organización sea considerada representativa , de tal modo que pueda favorecerse la concentración y evitar la dispersión en la fase de producción.

Se destacó que las cooperativas deben tener asegurada una representación en la OIA, en calidad de tales, mediante las fórmulas más adecuadas, incluso ocupando un espacio propio, dependiendo de las características y la estructura de cada subsector.

Y recomienda revisar el precepto legal que establece la paridad del 50% (Producción/ Transformación-Comercialización), ya que introduce una rigidez innecesaria en la creación de las OIA.

Sería conveniente que el criterio para establecer la composición y proporcionalidad dentro de la OIA se plantee de manera flexible (tal vez fijando niveles mínimos) de forma que pueda ajustarse según las características de la cadena buscando siempre el equilibrio entre las partes implicadas.

El conjunto de propuestas y conclusiones apuntan a la necesidad de revisar el marco jurídico que regula las OIA y su inclusión en la futura OCM única. EFECOM

msg/src/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky