Empresas y finanzas

"Las grandes entidades financieras somos los 'sherpas' de la recuperación"

El presidente de Credit Agricole, Jean-Paul Chifflet. Foto: Archivo

La preocupación por el crédito es una constante que late en las economías de todos los países y la banca es la que se encarga de bombear esa financiación. El presidente de Crédit Agricole es consciente de que tiene que jugar ese papel y así lo reconoce.

Por una vez, los bancos no han ocupado el primer plano en la última reunión del G-20. ¿Es una buena noticia?

Todo lo que ayude a financiar el crecimiento es una buena noticia. Los grandes bancos somos los sherpas de este crecimiento y, en especial, Crédit Agricole, principal socio financiero de la economía francesa.

El Comité de Basilea parece haber corregido sensiblemente su proyecto inicial a la luz de las presión de los bancos. ¿Qué es lo que más les preocupa?

No estamos preocupados, sino alerta. Estamos totalmente de acuerdo con que los reguladores quieran encuadrar mejor y asegurar las actividades financieras más arriesgadas pero, ¿por qué penalizar a la banca tradicional y poner en duda el modelo francés de bancaseguros, que ya ha dado pruebas a nuestros clientes de su extarodinaria solvencia? Eso no tiene ningún sentido.

El G-20 no ha aceptado el principio de un impuesto bancario internacional, pero Francia se muestra abierta a imponerlo. ¿Es una mala noticia?

Un nuevo impuesto siempre es una mala noticia. Este impuesto introducirá una nueva distorsión competitiva para los bancos franceses frente a sus competidores extranjeros, estadounidenses sobre todo, cuando nosotros ya pagamos un impuesto específico como es el gravamen sobre los salarios, y la reforma del impuesto profesional nos penaliza.

Todas esas medidas rebajarán mecánicamente la rentabilidad de los fondos de la banca. ¿Cuál cree que es el umbral aceptable para los bancos?

Los bancos deben estar en condiciones de atraer fondos. Por debajo de un umbral concreto de rentabilidad, les va a costar constituir reservas y atraer a los inversores. Los rendimientos de fondos propios de más del 20% irán completamente a la zaga de la economía y la sociedad.

Las tensiones sobre la liquidez han vuelto a ocupar el primer plano desde la crisis griega. ¿Le preocupa ese fenómeno?

En lo que respecta a Crédit Agricole, ni tenemos ni hemos tenido jamás problemas de liquidez. En cuanto al futuro, no nos preocupa nada en particular. Acabamos de apalancar 1.000 millones de euros a cinco años con una prima del 0,45% y hemos realizado casi dos tercios de nuestro programa de refinanciación a medio y largo plazo para este año.

¿En qué sentido es el suyo un banco diferente a los demás?

Somos un banco de fundamentos mutualistas, lo que quiere decir que favorecemos el rendimiento económico pero no a cualquier precio. No participamos en la carrera del tamaño y no estamos dispuestos a asumir cualquier riesgo para conseguir beneficios. La segunda gran diferencia es que nuestro horizonte es el largo plazo. Desde luego, pensamos a menos de tres meses pero también a más de diez años.

¿Corre prisa reanimar a Crédit Agricole en bolsa?

Nuestra capitalización es, a día de hoy, inferior al importe de nuestros capitales propios. Las prioridades del grupo Crédit Agricole son conocidas. En Grecia, hemos adaptado el plan estratégico de Emporiki. En cuanto al proyecto de grupo, lo desvelaremos el 15 de diciembre. Tratándose de Crédit Agricole SA, se dará a conocer de forma operativa antes del 1 de marzo de 2011.

Ha entablado conversaciones sobre correduría con Citic Securities. ¿Qué quiere hacer con ellos?

Estamos manteniendo conversaciones previas hasta fin de año. Las conversaciones se inscriben en el marco de una estrategia global de la línea de correduría de Crédit Agricole. Aliarnos con Citic Securities en una empresa conjunta nos permitiría adquirir una posición fuerte en China.

¿Qué quiere hacer con Newedge, su empresa conjunta de correduría de productos derivados con Société Générale?

Newedge es una sociedad que funciona bien y a la que nos adherimos a largo plazo, y una salida a bolsa no está en nuestros planes más inmediatos.

¿Las cajas regionales seguirán si aumenta el capital de Casa?

Incluso teniendo en cuenta las perspectivas de Basilea III, el grupo Crédit Agricole está sólidamente capitalizado. En cuanto a las cajas regionales, naturalmente son muy solidarias del grupo. Lo han hecho recientemente con la distribución del dividendo, suscrito en acciones por el 60% de nuestros accionistas. La operación ha llevado al 56% la parte de capital a sus manos.

¿Está dispuesto a aprovechar las oportunidades de adquisición si se presentan?

Las adquisiciones significativas no están a la orden del día para nosotros. Tampoco estamos inactivos, sino que hemos reforzado nuestra posición en Italia, convirtiéndonos en el séptimo banco del país.

¿Pioneer en Italia podría interesarles?

 La prioridad actualmente es finalizar la integración de las actividades surgidas de Caam y SGAM. Dicho eso, en el anuncio de la creación de Amundi indicamos que la plataforma podría estar abierta a otros socios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky