Empresas y finanzas

Industriales defienden acuerdos regionales y bilaterales como alternativa

Río de Janeiro, 28 jun (EFECOM).- Los industriales brasileños defendieron hoy que, ante las dificultades que impiden avances en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Brasil opte por los acuerdos regionales y bilaterales, con prioridad para Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

La Confederación Nacional de la Industria, en un documento divulgado hoy, defendió la adopción de "una estrategia de negociaciones bilaterales y regionales basada en criterios económicos que permitan identificar países prioritarios e instrumentos adecuados para aprovechar oportunidades existentes".

Tal estrategia sería una alternativa ante las dificultades que han encontrado los negociadores para avanzar en la Ronda de Doha de la OMC, según la principal patronal de los industriales brasileños.

Para los industriales, los criterios para definir los mercados con que Brasil debe negociar prioritariamente son el tamaño del mercado importador de esos países, las oportunidades de expansión y diversificación que ofrecen para las ventas brasileñas y los niveles de protección que imponen a productos en los que el país es competitivo.

"Según tales criterios, los mercados prioritarios son Estados Unidos, debido a su dimensión, dinamismo e importancia en términos mundiales, y la Unión Europea, principal socio comercial e importadora de una variada gama de productos industriales con distintos grados de elaboración", según el documento.

Los industriales agregan que, tras EEUU y la UE, en esa lista de mercados prioritarios para Brasil se ubican México, la India y Suráfrica, considerados países en desarrollo con mercados relativamente grandes y dinámicos.

Otros mercados prioritarios identificados son los países del Consejo de Cooperación del Golfo, como Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.

Aunque la Confederación no lo señala en su nota, todas esas negociaciones tendrían que hacerse en el ámbito del Mercado Común del Sur (Mercosur), del que Brasil es miembro pleno al lado de Argentina, Paraguay y Uruguay, ya que el bloque prevé negociaciones comerciales conjuntas.

El Mercosur ya ha emprendido negociaciones conjuntas para acuerdos comerciales con algunos de los países mencionados, como México, la India y Suráfrica.

Las negociaciones del bloque con la Unión Europea están estancadas desde hace varios meses y hasta ahora no se ha planteado un acuerdo con Estados Unidos.

Pese a la defensa de los acuerdos regionales y bilaterales, la Confederación aclara en el documento "Prioridades en la agenda brasileña de negociaciones comerciales", que la Ronda de Doha sigue siendo una prioridad para la industria brasileña.

"Pero las negociaciones en el ámbito de la OMC difícilmente garantizarán un salto significativo en las condiciones de acceso a los mercados externos para las exportaciones brasileñas", agrega el texto. EFECOM

cm/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky