Empresas y finanzas

Un 56% empresas no luchan contra fraude, pese a que reduce 5% sus ingresos

Madrid, 27 jun (EFECOM).- El 56 por ciento de las empresas no ha implantado procesos exhaustivos de investigación en sus organizaciones para luchar contra el fraude, a pesar de estas irregularidades reducen, de media, un 5 por ciento sus ingresos por ventas.

Así lo indica un estudio presentado hoy por la consultora KPMG, quien, a través del socio responsable de "Forensic" en España, Pablo Bernad, advirtió que "los defraudadores operan sin dejarse intimidar por las fronteras globales" por lo que "las empresas deben estar cada vez más preparadas para prevenir, detectar y responder ante casos de fraude".

La mayor parte de los casos de fraude, según KPMG, se dan por una falta de políticas preventivas porque las irregularidades llegan cuando existe una oportunidad (el sistema es vulnerable), hay incentivos para cometer el fraude o se da "una racionalizacion" de estas conductas, que se ven como "algo normal".

De acuerdo a los datos de los que dispone la consultora, después de entrevistar a 103 grandes empresarios, más de 75 por ciento de los ejecutivos ha visto en su compañía, durante el último año, un caso de fraude, que afecta, normalmente, a los sectores que generan "mucha bonanza económica" como podría ser el de la construcción en España.

Aún así, en todo el mundo, el sector manufacturero es el más afectado económicamente, aunque, en el sector financiero, se dan el mayor número de casos de fraude.

Respecto al futuro, un 92 por ciento de los encuestados esperan que las investigaciones internacionales continúen teniendo la importancia actual o que ésta aumente, a pesar de que el 27 por ciento del personal encargado de las investigaciones en la empresa no había recibido formación en el último año.

"Las empresas han de contar con una función capaz de detectar e investigar los fraudes de forma efectiva, con una cuidadosa disciplina y enorme rapidez - algo así como un equipo virtual de operaciones especiales-", explicó Bernad.

A su juicio, "además de pérdidas económicas, un proceso de investigación ineficaz puede desacreditar la reputación de una empresa, su capacidad para la gestión de riesgos y su compromiso con el buen gobierno corporativo".

Miguel Bernad añadió que, una vez que se produce un fraude masivo en la empresa con desvío del dinero al exterior, las posibilidades de recuperación de este dinero puede ser del cincuenta por ciento, "siempre que se cuente con el equipo adecuado" para rastrear internacionalmente el fraude.

El estudio revela además que la mayoría de organizaciones no tienen una función que se dedique a la gestión de investigaciones internacionales, ni disponen de acceso a recursos y capacidades adecuados (internos o externos) para poder realizar una investigación internacional efectiva

También tienen grandes dificultades en "la disponibilidad y acceso a datos electrónicos" y, por otra parte, creen que es "todo un reto estar al día con respecto a las leyes de recopilación, almacenamiento y transmisión de datos".

En las investigaciones por fraude, según KPMG, "cuatro de los seis retos principales encontrados a la hora de llevar a cabo investigaciones internacionales tienen que ver con las diferencias legales y culturales". EFECOM

dsp/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky