Empresas y finanzas

Bruselas augura pérdidas económicas si UE no acelera aceptación transgénicos

Bruselas, 26 jun (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) cree que los países comunitarios deben cambiar su actitud sobre los transgénicos y "acelerar" su aceptación o de lo contrario la agricultura y ganadería europea sufrirán pérdidas económicas en los próximos años, según un informe al que ha tenido acceso Efe.

El Ejecutivo comunitario indica en el documento que es "urgente tomar las medidas necesarias" para evitar que el actual estancamiento a la aprobación de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en la Unión Europea (UE) perjudique los ingresos del sector agrícola.

De acuerdo con el informe, la situación actual está provocando incrementos de costes especialmente para las industrias de piensos y los ganaderos en España, entre otros países.

Señala que la UE "debería mostrar más flexibilidad" a la hora de aceptar la importación de productos con OGM de países como Argentina o Brasil, y también tendría que "acelerar" los procedimientos internos para aprobar expedientes de nuevos transgénicos.

El informe, elaborado por la dirección de Agricultura de la CE, analiza las consecuencias de la falta de acuerdo que hay actualmente entre los países de la UE para aprobar los OGM y, por otro lado, la falta de "tolerancia" a la presencia de transgénicos en las importaciones.

Desde que la UE puso fin en 2004 a la moratoria contra la autorización de transgénicos, todos los OGM se han aprobado unilateralmente por Bruselas porque "ni un solo expediente" ha contado con una mayoría favorable de países a favor, recuerda el estudio.

En cuanto a las importaciones, la legislación de la UE "no fija umbrales de tolerancia" para la presencia accidental de OGM no aprobados, que han recibido autorización en otros países.

Según el informe, algunos abastecedores de piensos u otros productos, como Argentina o Brasil están teniendo en cuenta la regulación de la UE, que por el contrario no impide a EEUU seguir adelante con sus procedimientos de aprobación de nuevos transgénicos.

Ante esta situación, ya se han visto afectadas las importaciones de piensos con maíz, con consecuencias "limitadas" para la producción ganadera de la UE, que tienen un impacto superior para algunos países.

El estudio cita como ejemplo que las restricciones a las importaciones de maíz con restos de OGM no permitidos en la UE provocan incrementos de costes en el sector agrícola de España, Portugal, Reino Unido u Holanda, por ser países con acceso a puertos.

Según datos de las industrias españolas, citados en el informe, esto implica gastos añadidos, como el traslado de maíz de Hungría a España, cuyo coste asciende a 60 euros por tonelada.

Como la producción ganadera supone el 40% de los ingresos del sector agrícola de la UE, Bruselas teme una "pérdida de competitividad" a causa de las restricciones a los OGM, con efectos en las industrias, en la producción ganadera e incrementos en los precios de la carne para el consumidor.

Incluso apunta que la Unión podría convertirse en un importador neto de carne de cerdo.

Como resultado de las restricciones a las importaciones de soja de EEUU, Argentina y Brasil, la producción animal se expandirá en otros países competidores, según el informe.

Añade que, además, la UE "aumentará sus importaciones de carne de animales alimentados con OGM", ya que de acuerdo con las reglas comunitarias, los productos de ganado que ha comido transgénicos no deben mencionarlo en su etiquetado. EFECOM

ms/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky