Empresas y finanzas

La Seda ya es líder en Europa: su 'fibra milagrosa' busca nuevos mercados en América

Rafael Español, presidente de La Seda. Foto: Archivo

SEDA BARCELONA

17:38:00
0,73
0,00%
0,00pts

La Seda de Barcelona está exultante. A su presidente, Rafael Español, ya se le ha quedado pequeño el mercado europeo en cuanto a la producción del PET, una fibra "milagrosa" para el negocio químico que le ha permitido colocarse como primer productor en el Viejo Continente con 970.000 toneladas anuales.

Estas siglas (PET) son el significado comprensible de una fibra que compra a borbotones la industria alimenticia porque sirve para fabricar envases de plástico que se usan para embotellar agua mineral, bebidas gaseosas y otros productos. El PET, cuyo nombre técnico es Polietileno Tereftalato, fue patentado como un polímero para fibra por J. R. Whinfield y J. T. Dickinson en 1941. Catorce años más tarde, en 1951, comenzó la producción comercial.

La Seda (SED.MC) en general y Rafael Español, en particular, decidieron hace poco más de diez años basar la reconversión industrial de la compañía (para sobrevivir en el sector químico) en las fibras para envases de plástico que le han obligado a dejar progresivamente su negocio tradicional de fibras de poliéster para textiles, que ya no es un estratégico para la compañía.

Un grupo que ya es líder europeo

La Seda tiene atractivo para las firmas de inversión que la siguen.

(*)Derivado de petróleo que se utiliza como materia prima para producir PET.
(**) Materia prima plástica derivada del petróleo para fabricar los envases de aguas minerales y bebidas carbónicas.
(***) La incorporación al Grupo es efectiva a partir del 2 de mayo de 2007.

Fuente: FactSet/La Seda/elEconomista

Elevado potencial alcista

Ese entramado químico ha llevado a la compañía a tener un valor bursátil que supera los 1.008 millones de euros (el año pasado era de 217 millones y en 2001 superaba por poco los 57 millones de euros), pero no sólo eso, sino que además tiene potencial para ir más arriba. La media de analistas recogidos por Factset le da un precio objetivo de 2,9 euros, lo que le da un recorrido al alza del 25 por ciento respecto a los 2,34 a los que cerró ayer. Y no sólo eso, sino que La Seda paga este año el primer dividendo de su historia.

El 'milagro' del PET también ha permitido a La Seda adelantar en producción a sus competidores europeos Eastman (320.000 toneladas), Equipolymers (450.000 toneladas), Neo Group (310.000), Mossi Sisholfi (300.000) e Invista (280.000) y a engordar su estructura con compras europeas con adquisiciones de plantas de PET en España, Italia, Portugal, Grecia, Reino Unido y Turquía.

Preservar el PET

Lo que los gestores de La Seda tienen claro es que el futuro pasa por preservar el PET ante la gran demanda de la industria alimenticia, en detrimento del vidrio que sólo atrae a los sibaritas. Pero para que se pueda producir este compuesto tiene que existir, como en cualquier proceso químico, otro elemento, el PTA (ácido tereftálico purificado), un polvo blanco fino derivado del petróleo que se obtiene por reacción en el aire de la sustancia llamada Paraxileno.

Esta reacción produce un polvo de ácido Tereftálico crudo que se purifica en agua a temperatura y presión elevadas para formar PTA. Por lo tanto, el PTA es imprescindible como materia prima para la producción de Poliéster, particularmente, para polímeros PET y fibras.

La Seda necesita este compuesto para seguir cosechando frutos en el negocio de la fibra para envases de plástico.
Y Rafael Español lo sabe, así como los analistas que aconsejan mejorar el tercer puesto europeo para la química como productor de PTA con 670.000 toneladas, por detrás de British Petroleum (1,08 millones de toneladas) y de Interquisa (740.000 toneladas), filial de la petrolera Cepsa, controlada por la francesa Total y Santander. Por este motivo, Español lleva meses intentando convencer a los directivos españoles de Cepsa y, también a los franceses de Total para conformar un gran grupo químico español uniendo a La Seda Interquisa.

Y lo más importante: asumir sus más de 740.000 toneladas de producción de PTA para subir un renglón más en el ranking europeo de este sector. Sin embargo, Español no lo tiene fácil porque Total no cree estratégico lo que le aportaría La Seda al negocio de Interquisa, con lo que la operación de fusión se retrasa al menos hasta finales de año.

La gran alternativa

Si la operación de Interquisa con Cepsa falla, Español ya está estudiando otras opciones para crecer en el negocio del PTA. No en Europa, sino en Estados Unidos y en Latinoamérica, con lo que llevaría a cabo la operación más importante fuera de las fronteras europeas en la historia de la química.

"No podemos crecer más en PET en Europa, con lo que ahora el futuro lo tenemos en buscar plantas de producción de PTA que nos ayuden a crecer. En Estados Unidos y algún país latinoamericano es donde estamos valorando posibles compras", ha asegurado Español a este diario. La demanda de PTA en Europa Occidental registra los 3,3 millones de toneladas y se prevé un crecimiento del 5 por ciento anual hasta 2010, debido al fuerte crecimiento de la demanda de PET para envases.

En el periodo comprendido entre 2007 y 2009, se estima un alza de la capacidad de producción de PTA en Asia, México y EE.UU. Mientras que en el mismo periodo en Europa Occidental no se prevé la construcción de nuevas plantas por parte de otros competidores. Con lo que La Seda se orienta cada vez más en el continente americano.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky