Empresas y finanzas

Marsans estudia sacar a Bolsa en Argentina su filial Aerolíneas Argentinas

Madrid, 22 jun (EFECOM).- El Grupo Marsans estudia la posibilidad de sacar en la bolsa argentina entre el 20 y el 35 por ciento del capital de la compañía Aerolíneas Argentinas en un plazo de entre seis meses y un año, confirmaron a EFE fuentes de la empresa.

La información, adelantada hoy por el diario económico español Expansión, es una posibilidad ya estudiada hace más de un año, cuando el presidente de Aerolíneas en aquel momento, Antonio Mata, negociaba con el Gobierno argentino, e incluso se había dado orden al Banco de Galicia para que estudiase esa posibilidad.

La actual decisión de los propietarios del grupo Marsans, Gonzalo Pascual y su socio Gerardo Díaz, tiene que ver, según las fuentes consultadas, con la posibilidad de hacer frente con este dinero a la compra del cien por cien del capital de Spanair que los empresarios españoles quieren llevar a cabo ante el deseo de la escandinava SAS de vender esta compañía.

No obstante, el calendario de la posible salida a bolsa de Aerolíneas contradice la afirmación de Pascual de tener cerrada la compra de Spanair en un plazo no superior a cuatro meses.

La aerolínea de bandera argentina, fundada en 1950, fue comprada en la década de los años noventa por Iberia, y cedida su gestión en 1996 a la aerolínea estadounidense American Airlines, de donde retornó un año más tarde a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) de España.

La SEPI vendió la línea aérea el 2 de octubre del 2001 al Grupo Marsans y a Air Plus Comet, y se colocó al frente de la gestión al presidente de esta última, Antonio Mata, quien vendió su participación a Pascual y Díaz en agosto de 2006.

Aerolíneas Argentinas forma parte del Grupo Marsans, que en la actualidad también posee las líneas aéreas Air Comet, Pullmantur, Austral y que aspira al cien por cien de Spanair.

Cuenta con una flota de 65 aviones, cubre Argentina con diferentes vuelos en ese país, y también une Buenos Aires con Madrid, Barcelona y otras ciudades europeas, como Londres y París. EFECOM

jf/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky