MADRID (Reuters) - Las enmiendas presentadas por los distintos partidos políticos al decreto ley de reforma laboral aprobado por el Gobierno español sitúan a los trabajadores españoles entre los menos protegidos de Europa y provocarán mayor conflictividad, dijeron el martes los principales sindicatos españoles por afiliación.
El próximo jueves, el Congreso debate las enmiendas parciales al decreto ley de reforma del mercado de trabajo aprobado por el Gobierno el 16 de junio.
"La presentación de enmiendas por parte de los grupos parlamentarios (...) sitúan al ordenamiento jurídico laboral en este país en los más bajos niveles de protección de los trabajadores europeos", dijo Ramón Górriz, secretario de acción sindical de Comisiones Obreras, en rueda de prensa.
"La reforma laboral (...) tal cual se presenta en el decreto y en las reformas de los grupos más agresivos contra los derechos de los trabajadores, significará mayor conflictividad", advirtió.
Los sindicatos ya han convocado para el 29 de septiembre la primera huelga general en ocho años en España, como protesta contra las medidas urgentes del Gobierno del presidente José Luis Rodríguez Zapatero, para acelerar la reducción del déficit en línea con las exigencias de la UE.
El secretario de acción sindical de Unión General de Trabajadores (UGT), Toni Ferrer, recalcó que sólo los grupos de izquierda intentaron frenar los recortes a los derechos de los trabajadores.
"Exceptuando los grupos de la izquierda parlamentaria, el resto - incluyendo el que está en el gobierno- avanzan en una regresión de los derechos de los trabajadores", dijo.
Ferrer insistió en que si en el real decreto no se ha intentado a limitar la temporalidad, con las enmiendas incluso se ha ido más allá.
"Los grupos tanto de la derecha estatal como de la derecha nacionalista apuntan a que el contrato ordinario va a ser el contrato de fomento y por lo tanto se va a aumentar la discriminación en la dualidad de los trabajadores", afirmó.
DERECHO DE HUELGA
Particular atención mereció en la valoración de los sindicatos una enmienda del Partido Popular que pretende modificar la regulación del derecho de huelga, introduciendo que no pueda convocarse cuando ésta vulnere un convenio en vigor .
"Es preocupante que el derecho constitucional a la huelga (...) se traslade al Estatuto de los trabajadores", dijo Ferrer.
Según el comunicado, "la enmienda (...) ataca el derecho fundamental a la huelga de forma subrepticia, al modificar su regulación por la vía de una ley ordinaria dejando abierta la posibilidad de modificar un convenio vigente impidiendo el derecho de huelga que tienen los trabajadores como mecanismo constitucional de presión".
En cuanto a una enmienda de CiU que propone que se fijen las causas objetivas del despido en los convenios colectivos en lugar de en el Estatuto de los Trabajadores, como hasta ahora, se manifestaron en contra.
"Significa un debilitamiento de la negociación colectiva pero también una devaluación del estatuto de los trabajadores. Las causas de despido se regulan en el estatuto de los trabajadores, no en el convenio. Lo que se está pretendiendo (...) es como dar derecho de pernada totalmente al empresario", señalo Górriz.
La reforma del mercado de trabajo es considerada crucial por numerosos expertos para reducir una tasa de desempleo de cerca del 20 por ciento, garantizar el crecimiento económico a largo plazo y disipar dudas sobre la capacidad del Gobierno para enfrentar una crisis que disparó el déficit público al 11,2 por ciento del PIB el año pasado.
Relacionados
- Reforma laboral. ccoo y ugt denuncian que las enmiendas a la reforma dejan a los trabajadores “con los niveles más bajos de protección” de toda europa
- El PSOE se reúne por separado con los grupos para pactar enmiendas a la reforma laboral
- El PSOE cree que habrá un "alto" acuerdo en las enmiendas sobre la reforma laboral
- El Gobierno negociará las enmiendas a la reforma laboral
- Economía/Laboral.- El Gobierno negociará las enmiendas a la reforma laboral "con la máxima voluntad de consenso"