Empresas y finanzas

Ecuador acelera el proceso del control estatal del crudo

QUITO (Reuters) - Ecuador puso el lunes en vigor una reforma de la Ley de Hidrocarburos para que las petroleras privadas cedan toda su producción al Estado, y que contempla la liquidación de los convenios de las compañías que no suscriban los nuevos términos fijados por el país.

La modificación de la legislación petrolera acelerará la renegociación vigente de todos los contratos del sector y marcará el final del actual sistema de participación para pasar a uno de prestación de servicios a cambio de un pago por los barriles extraídos.

El objetivo del presidente Rafael Correa, quien dice practicar el socialismo del siglo XXI, es cerrar las negociaciones en 120 días.

"Esta ley está en vigencia por el Ministerio de la Ley (...) El petróleo es nuestro y con esta reforma legal es más nuestro que nunca", dijo el ministro de Sectores Estratégicos, Jorge Glas, a periodistas.

"Nuestra prioridad es la renegociación de los contratos, sino es así procederemos como dice la ley. Se les pagará el justo precio", explicó el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor.

"Se les liquidará los contratos", agregó.

Correa, no obstante, ha sido más duro y el fin de semana dijo que las compañías que no acaten las nuevas políticas petroleras del país tendrán que someterse a una nacionalización de sus campos petroleros.

Tanto Venezuela como Bolivia, aliados de Quito, han optado por la nacionalización de sus estratégicos sectores de energía.

La reforma de Ecuador, el socio más pequeño de la OPEP, establece que el Estado se reservará el 25 por ciento del ingreso bruto, y con la diferencia se pagarán los costes de transporte, comercialización y de la operación de las petroleras, en ese orden.

La española Repsol-YPF, la brasileña Petrobras, el consorcio chino Andes Petroleum y la italiana Eni están entre los mayores inversores en el país andino.

Ecuador, que ejerce la presidencia rotativa de la OPEP este año, produce 470.000 barriles de petróleo por día. El 44 por ciento es bombeado por compañías privadas.

Correa decidió poner en vigor las reformas sin mediar un debate en la Asamblea Nacional como dispone la Constitución, argumentando un vencimiento en los plazos para tramitarlas y un supuesto "boicot" de la oposición para frenar las leyes que le permitan instaurar el socialismo en el país.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky