Washington, 21 jun (EFECOM).- Los países de América Central han experimentado un importante progreso económico en los últimos años, con una media de crecimiento del 6 por ciento en el 2006, pero para poder mantener estos índices a largo plazo, tendrán que acometer reformas a nivel político, fiscal y social.
Esta es la principal conclusión del informe "Crecimiento Económico e Integración en América Central", presentado hoy por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que resalta el "progreso sustancial" que ha registrado esta región a la hora de recuperar la estabilidad macroeconómica, pero que a la vez advierte de los retos que tiene que superar para seguir creciendo en los próximos años.
Para el FMI, el mayor desafío que tiene por delante América Central es reducir la pobreza y acercar su renta per cápita a la de los países más desarrollados.
Según el Fondo, a pesar de que Centroamérica ha experimentado un importante avance, con un PIB medio del 6 por ciento en 2006, lo que supone el mayor incremento desde décadas, la región no ha podido acercar el crecimiento a los récords de los años 60 y 70 y ha "fracasado" a la hora de recuperar los niveles de productividad de periodos anteriores.
En este contexto, el FMI resalta que en muchos países de América Central la productividad está por debajo de los niveles observados a finales de los años 70.
Para este organismo, la región podría evolucionar más si mejorase la calidad de las instituciones, incluidas las que dependen de los gobiernos.
Según el FMI, llevar la calidad de las instituciones a los niveles de Chile podría aumentar en 0,5 puntos porcentuales al año el crecimiento de países con instituciones relativamente fuertes (Costa Rica), y un mínimo de 3 puntos porcentuales al año el de países con instituciones débiles (Honduras y Nicaragua).
El organismo dirigido por Rodrigo Rato también insta a los países de América Central a acometer reformas más profundas en el sistema de pensiones, dado que continúa siendo "insostenible".
En su informe, el FMI recalca que no hay una solución predeterminada para todos los países, pero afirma que existen unas recomendaciones básicas que consisten en incrementar la cuota de contribución, aumentar la edad de jubilación o reducir la pensión de los ciudadanos.
También hay que tener en cuenta, agrega el FMI, que el mercado financiero ofrece soluciones para aliviar el sistema público de pensiones y sus costes.
En el plano de la deuda, el Fondo destaca que los países centroamericanos han hecho un gran esfuerzo en crear estructuras más seguras, pero, advierte, la mayor "vulnerabilidad" procede de su alto nivel de deuda en moneda extranjera.
En este sentido, el FMI afirma que la clave para mejorar la posición de deuda es acometer reformas fiscales y monetarias y reforzar las instituciones.
El organismo argumenta que la mayoría de los países de América Central ha logrado reducir la inflación por debajo de los dos dígitos, un éxito que, en buena parte, se sustenta en la política monetaria ejercida por los bancos centrales.
No obstante, el FMI considera que los gobiernos de Centroamérica deberían "clarificar" el mandato de los bancos centrales para eliminar los conflictos latentes que surgen cuando sus medidas afectan a la estabilidad interna y externa de la moneda local, y potenciar su autonomía y transparencia.
En el ámbito comercial, el Fondo elogia los avances que han hecho los países centroamericanos en abrirse a los mercados con acuerdos internacionales, pero sugiere que aún hace falta una mayor integración regional y global para sacar mayores beneficios.
A juicio del FMI, a pesar de los retos que afronta para mantener el crecimiento económico, América Central se encuentra en buenas condiciones para "continuar el progreso que ha hecho hasta ahora".
Las instituciones políticas y económicas han madurado y existe un amplio consenso en la región de querer mantener la estabilidad macroeconómica, aprovechar los beneficios que aporta la globalización y fomentar la cooperación entre los distintos países, recalca el organismo. EFECOM
cae/mv/lgo
Relacionados
- Economía/Empresas.- Bayer y Monsanto alcanzan acuerdos a largo plazo para el uso de licencias
- Economía/Macro.- Standard & Poor's eleva de estable a positiva la deuda a largo plazo de Canarias
- Economía/Macro.- Fernández Ordóñez afirma que los factores demográficos sostendrán la demanda de vivienda a largo plazo
- COMUNICADO: La discapacidad resultante de la artritis reumatoide a largo plazo se reduce con un tratamiento biológico
- Economía/Motor.- Toyota tiene como objetivo a largo plazo situarse como el séptimo fabricante en España por ventas