Madrid, 31 may (EFECOM).- La presidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Maite Costa, defendió hoy la necesidad de introducir cambios regulatorios en el sector eléctrico, ya que algunos aspectos del modelo diseñado de cara a la liberalización iniciada en 1998 se han mostrado "claramente insuficientes".
Además, circunstancias ajenas al propio sector eléctrico, como el incremento de la demanda o la evolución internacional de los precios de las materias primas, han conformado un entorno que "difiere sustancialmente" del de hace ocho años, señaló Costa.
Durante la clausura del V Encuentro Especializado del Sector Eléctrico, la presidenta de la CNE afirmó que el diseño del mercado mayorista eléctrico se construyó con unos escenarios de materias primas que no se han cumplido y unos supuestos basados en "un mundo irreal de precios bajos y casación perfecta".
Costa apostó por reforzar los aspectos positivos del modelo actual y modificar los que "no lo han sido tanto", elementos en los que la CNE trabaja en la actualidad y tiene previsto culminar a lo largo de junio.
Entre los principales problemas del sector se encuentra la aparición recurrente del denominado déficit de tarifa (cuando los ingresos por la tarifa regulada son insuficientes para cubrir los costes de generación), que en 2005 ascendió a 3.830 millones de euros.
A su juicio, lo primero que debe hacerse es dilucidar si el déficit responde a un mal funcionamiento del mercado o es consecuencia de decisiones de naturaleza administrativa, como la adopción de un modelo tarifario no aditivo o el diseño del cobro de los CTC y la garantía de potencia.
Costa aseguró que el decreto aprobado por el Gobierno en marzo pasado, que obliga a las empresas generadoras y distribuidoras del mismo grupo empresarial a pagar la electricidad a un precio fijo, ha contribuido a reducir los precios del pool, aunque reconoció que ocasiona "algunos desajustes" entre los operadores.
Asimismo, anunció que la CNE tiene "muy avanzada" la nueva metodología de retribución distribución de electricidad, una de las reclamaciones históricas de las eléctricas.
Otras cuestiones que justificarían el cambio son los nuevos supuestos de eficiencia energética, la ausencia de la innovación como elemento relevante y el incremento de la demanda eléctrica, que se sitúa muy por encima de la de los países europeos y no se justifica totalmente por el diferencial de crecimiento de la economía española.
En el ámbito europeo, Costa apostó por el impulso de las interconexiones, un asunto "pendiente de resolver", como forma de alcanzar un verdadero mercado europeo de la energía orientado hacia los principios de la libre competencia.
En este sentido, recordó que la UE pretende que las interconexiones alcancen el 10 por ciento de la potencia instalada, un objetivo todavía lejos del 4 por ciento de capacidad que tiene España, nivel que la presidenta de la CNE calificó de "irrelevante". EFECOM
apc/jla