Empresas y finanzas

América Latina aumenta su apuesta por China en feria SIAL 2006

or José Alvarez Díaz

Shanghai (China), 31 may (EFECOM).- Los productores de alimentos y bebidas de América Latina se están volcando en aumentar su presencia en el mercado chino, como lo demuestra la alta participación de distintos países en la feria de referencia para el sector en Asia SIAL 2006, que concluyó hoy en Shanghai.

Si el año pasado ya se presentaban apostando por introducir nuevos productos exóticos en China, un país muy poblado y con un gran potencial de crecimiento, donde el desarrollo económico ya está mejorando la capacidad adquisitiva de la población, en 2006 los intentos están fructificando y se amplían a nuevos productos.

Es el caso de Ecuador, que aunque por ahora sólo ha conseguido ventas aisladas en China, está presentando zumos tropicales, fruta deshidratada, congelados de yuca y chifles de plátano (en Asia sólo existen de banano, como los típicos de Vietnam).

"El año que viene trataremos de mantener la participación en esta feria con más zumos y frutas deshidratadas", explicó a Efe Luis Fernando Rojas, consejero comercial de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones de Ecuador en China.

Vinicio Dávila, presidente de la ecuatoriana Cafecom, está tratando de encontrar distribuidores chinos para posicionar el café de su país en China, un mercado sin tradición cafetera, donde sólo la juventud de las grandes ciudades empieza a combinar el café con el té.

"Por su capacidad adquisitiva no consumirá cafés muy especiales. Debemos darles un café que sea como el té, una bebida suave, ligera, agradable al paladar y que entre fácilmente en el mercado", explicó Dávila.

En general, todos los países latinoamericanos han multiplicado su presencia en SIAL 2006, que este año cuenta con 900 expositores de 60 países.

La fiebre aftosa brasileña y el freno a las exportaciones cárnicas argentinas han dejado el mercado latinoamericano de la carne en manos de Uruguay, y aunque Brasil apenas ha traído dos empresas (una cafetera y otra de galletas), Argentina ha aumentado hasta 17 el número de firmas participantes.

"Están todas muy conformes con los resultados, todas han conseguido contactos muy prometedores sobre futuros negocios", dijo Florencia Gómez, responsable de ferias internacionales de la fundación de promoción exterior argentina Exportar.

La provincia de Mendoza aporta sobre todo vinos, aceite de oliva y frutos secos, mientras Buenos Aires trae desde polenta a vísceras de pollo, pasando por una exquisitez rioplatense que ya se distribuye en las grandes superficies de las mayores ciudades de China: el dulce de leche.

"Estamos aquí como apoyo a nuestros distribuidores, para que más gente lo conozca", explicó Alejo Valverde, presidente de Andyson, que produce el dulce de leche La Paila.

"Es interesante comprobar cómo un producto 'gourmet' como este se ha transformado en China" en uno de consumo habitual, no mucho más caro que una mermelada, señaló Fernando Núñez, asesor del ministerio de la Producción del gobierno bonaerense.

Dentro del sector, la uruguaya Conaprole, la principal empresa privada de su país por facturación y el primer exportador de lácteos de América Latina, está a la búsqueda de distribuidores, y espera posicionarse en quesos para pizzería, leche de larga vida y suero desmineralizado.

En vinos, el país hispanohablante con más ventaja es Chile, que está "creciendo sobre toda la competencia" y es ya el cuarto exportador de vino embotellado al gigante asiático, donde controla el 7 por ciento del mercado, explicó a Efe Ernesto Lagos, cónsul económico y comercial y director de ProChile en Shanghai.

La entrada en vigor, en julio, del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y China, el primero del país asiático con un país latinoamericano, plantea un horizonte, para 2016, de alcanzar un comercio con arancel cero, lo que está impulsando fuertemente el interés de empresarios chinos en alimentos y bebidas de Chile.

ProChile estrena con esta feria su nueva campaña "Chile, siempre sorprendente", y presenta conservas de mariscos, deshidratados y aceites de oliva, una de cuyas marcas, NaturalOil, recibió un premio de la feria a la innovación.

Pero si hay un país especialmente satisfecho con sus resultados en SIAL 2006 es México, que llega con 24 empresas de tequila, aguacate, sidra, miel de agabe y amaranto, la mitad de las cuales ha llegado a cerrar contratos a medio y largo plazo.

La firma exportadora Koonol trabaja desde 2004 exportando productos latinoamericanos, muy escasos dentro de la oferta de alimentos occidentales en China, y ha conseguido acuerdos para vender tequila y licor de café.

"Dentro de todas nuestras experiencias, lo que mejor nos ha funcionado fue contratar personal chino para la negociación y ciertas labores de gerencia", cuenta José del Valle, director de operaciones de Koonol.

"Nos hemos ido acoplando a su manera de trabajar para tener más facilidad, porque es muy difícil negociar como occidental con un oriental. Contratamos personal oriental con nociones de Occidente y hable inglés y pueda servir de soporte para nuestra aventura en el mercado chino". EFECOM

jad/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky