Bruselas, 31 may (EFECOM).- Organizaciones representativas de la sociedad civil de Mauritania exigieron hoy a la Unión Europea (UE) que ofrezca más compensación económica, como condición para renovar el acuerdo pesquero, que expira el 31 de julio y tiene gran importancia para la flota española.
Los negociadores comunitarios "piden mucho" y no ofrecen el dinero suficiente, en las discusiones que mantienen con Mauritania para renovar el convenio, según afirmaron en el Parlamento Europeo representantes de la comisión electoral mauritana y de la organización Iniciativa Ciudadana por el Cambio (ICC).
La Comisión Europea y Mauritania han celebrado ya varias rondas de negociaciones técnicas, sin éxito, para tratar de renovar el acuerdo, el más importante para la flota de la UE y aún no se conoce un calendario para la próxima reunión.
Según uno de los miembros de la comisión electoral encargada de supervisar la transición democrática en Mauritania, Sid Ahmed Ould Habott, el pacto con la UE merma el desarrollo de la flota local, por lo que debe incrementar la contrapartida financiera, pero los negociadores comunitarios "la están reduciendo".
En el actual acuerdo, firmado en 2001, la UE paga a Mauritania 430 millones de euros (86 millones anuales) a cambio de que los barcos europeos puedan faenar en aguas de ese país.
Según Ould Habott, los negociadores comunitarios solamente ofrecen un 65% de esa compensación a la hora de negociar la renovación del acuerdo, con lo cual se quedaría en 360 millones (60 al año).
Señaló que la dotación adecuada por parte de la UE a Mauritania debería ascender a 106 millones de euros anuales.
Subrayó que de lo contrario, no se compensan las ganancias que la flota de la UE obtiene y que si la Comisión no es más flexible, Mauritania podría decidir no renovar el convenio.
Ould Habott, antiguo negociador mauritano en las discusiones con la UE, afirmó que en el pasado este país era más dependiente de un acuerdo pesquero, pero en la actualidad es menos interesante, entre otros motivos, porque hay otras fuentes de ingresos como la explotación petrolera, que detentan empresas no europeas.
Apuntó que para Mauritania es preferible desarrollar una flota artesanal congeladora, de barcos pequeños, antes que ofrecer sus recursos a las embarcaciones de la UE.
El acuerdo con Mauritania permite a los barcos comunitarios capturar 22.000 toneladas de registro bruto de especies demersales y langosta.
Ofrece posibilidades pesqueras para 55 cefalópodos (pulpo o calamar), 15 para los navíos que pescan especies pelágicas, 36 para los atuneros de cerco y 31 para la categoría de barcos de caña o palangreros atuneros.
La flota española se beneficia de la mayor parte de estos permisos, que también son importantes para los pescadores portugueses.
Según fuentes comunitarias, en anteriores reuniones se ha barajado la reducción en un 80% de las posibilidades pesqueras para los barcos que capturan especies demersales (cercanas al fondo marino).
Las organizaciones mauritanas hablan de rebajar los permisos para la pesca de cefalópodos.
En el caso de las pelágicas (por ejemplo sardinas, arenque o caballa), las propuestas que hay sobre la mesa mantendrían la misma situación que hasta ahora, según fuentes comunitarias.EFECOM
ms/jla