Empresas y finanzas

ANÁLISIS - Los expertos valoran la reforma de cajas

Por Jesús Aguado

MADRID (Reuters) - La reforma de la ley de cajas, que les permitirá mejorar sus bases de capital y permitirá la entrada de capital privado en su accionariado al considerar que contribuye a modernizar su estructura de capital y les acerca a un modelo más profesionalizado como el de los bancos, ha sido recibido favorablemente por los analistas.

No obstante, los expertos se mostraron escépticos a la hora de valorar si estas modificaciones serán efectivas a corto plazo para que acudan a recapitalizarse en los mercados ante el actual contexto de inestabilidad en los sistemas financieros.

"La reforma de las cajas es un gran avance porque va a haber accionistas con derechos de votos proporcionales a su capital y se les va a permitir acceder a los mercados para mejorar su balance en un momento en el que se van incrementar las exigencias de core capital", dijo José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.

El Gobierno aprobó este viernes un real decreto que permitirá a las cajas de ahorros captar capital de primera categoría en los mercados y que limitará la participación de los políticos en sus órganos de dirección.

"Es difícil saber si las cuotas participativas van a tener éxito en el corto plazo en las actuales condiciones de mercado pero no hay ninguna duda que incrementa el atractivo de inversores privadas para entrar en su capital con una participación de control aunque no sea mayoritaria", dijo una analista de una casa de valores que no quiso ser citada.

Tras la reforma, las cajas van a disponer de un abanico extenso de posibilidades para ampliar su capitalización, que contempla, entre otras vías, la emisión de cuotas participativas con derechos políticos hasta el 50 por ciento de su patrimonio y los accionistas van a tener una representación proporcional al capital en su consejo.

Al contrario que los bancos, las cajas no podían hasta ahora acudir a los mercados a ampliar capital y su actual sistema de venta de cuotas participativas resultaba poco atractivo al no conceder derechos políticos y establecer límites del 5 por ciento a los tenedores de las cuotas.

Asimismo, el real decreto limitará la representación política en las cajas con la prohibición de cargos electos, aspecto que merece la valoración favorable de prácticamente todos los analistas.

Las comunidades autónomas han sido uno de los principales obstáculos para permitir procesos de fusión en operaciones interregionales, que tenían un mayor sentido estrátegico.

La casa de análisis portuguesa BPI hizo una valoración positivo de la propuesta de reforma.

"Abrir las cajas de ahorros a capital privado les permitirá a las cajas captar capital, teniendo en cuenta (además) que los (préstamos) recibidos del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) tienen que ser devueltos en un plazo de cinco años", según BPI.

En los actuales procesos de concentración, que el Banco de España dio prácticamente por finalizado, se han visto implicadas 39 de las 45 cajas ahorros en la mayor reordenación del sector bancario en la historia reciente.

En 7 de las 12 operaciones de reestructuración se solicitaron ayudas al FROB por importe de 10.189 millones de euros, según datos del Banco de España.

Las entidades tienen que devolver estos préstamos en un plazo de cinco años, ampliable a 7 años, y con interés mínimo del 7,75 por ciento, y esto les obligaba a encontrar otras vías de capitalización.

Además, los expertos consideran que los nuevos requisitos de capital también han hecho imprescindibles que las entidades pueden encontrar fórmulas más eficientes de capitalizarse.

En la actualidad se está debatiendo a nivel internacional, dentro del nuevo marco jurídico conocido como Basilea III --

está previsto que entre en vigor en 2012 -- obligar a las entidades financieras a atesorar más capital y de mayor calidad.

Las estimaciones de necesidades de capital para las cajas, que supone aproximadamente la mitad del sistema financiero español, oscilan entre los 17.000 millones de euros pronosticados por el FMI en su informe de abril, hasta los 40.000 millones de euros de Morgan Stanley.

Los analistas de Citi cifraron estas necesidades de capital entre los 24.000 y los 34.000 millones de euros.

PREOCUPADOS POR EL MODELO

Desde la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) simplemente se limitaron a señalar que habrá que ver cómo queda el texto final tras la reforma para ver si no se desnaturaliza el sector de las cajas.

Zapatero explicó el jueves que las cajas van a poder ejercer su actividad indirectamente, a través de un banco, van a poder optar por el traspaso de sus patrimonios a un banco, y transformarse en una fundación renunciando a su condición de caja.

Una parte de las cajas teme una bancarización de su sector, pero el presidente del Gobierno consideró el jueves que el establecimiento del límite del 50 por ciento se había establecido precisamente para "evitar su desnaturalización".

El secretario general general de la Federación de Servicios Financieros y Administrativos de Comisiones Obreras (CCOO), José María Martínez, también se mostró preocupado sobre un posible cambio del modelo fundamental de las cajas de ahorros e insistió en que los sectores actuales sigan teniendo mayoría en su capital.

"Los actuales representantes en el gobierno de las cajas tienen que seguir teniendo la mayoría a la hora de decir la política de obra social de las cajas, su negocio financiero, y la política de las participación que tienen en empresas y en sus filiales", demandó el representante sindical.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky