OPEP aborda mañana un posible recorte de su producción de crudo

Redacción Central, 31 may (EFECOM).- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) celebra mañana su 141 Conferencia Ministerial en Caracas, en la que los ministros de Energía y Petróleo de los once países miembros tratarán sobre una eventual reducción de la producción de crudo.

Según dijeron a Efe los asesores energéticos del Gobierno de Hugo Chávez, el Ejecutivo de Venezuela "estudia alternativas" para eventualmente proponer a la OPEP que haga colectiva la "política energética solidaria" del Gobierno de Caracas con otras naciones de menores recursos.

El presidente de Venezuela defiende la validez de los actuales precios del crudo, que en abril marcaron su máximo histórico y el barril rozó los 75 dólares, a la vez que promueve elevar la ayuda energética a países del entorno con débiles economías, duramente afectadas por los altos niveles alcanzados.

Asimismo, Venezuela es partidaria de, como mínimo, mantener la extracción oficial de crudo, situada en 28 millones de barriles diarios, aunque propone un recorte de la producción.

La OPEP está integrada por once miembros -Irán, Iraq, Kuwait, Arabia Saudí, Venezuela, Emiratos Arabes Unidos, Qatar, Argelia, Indonesia, Libia y Nigeria-, que tienen una población conjunta superior a 500 millones de personas.

Fundada en septiembre de 1960 durante la Conferencia de Bagdad, la OPEP nació para limitar el poder de las llamadas "Siete Hermanas", un grupo formado por las petroleras Exxon, Shell, British Petroleum, Gulf, Texaco, Mobil y Socal, que controlaban desde la cantidad de petróleo extraída, hasta cuánto crudo se vendía, a quién y a qué precio.

Aquella conferencia, a la que asistieron Arabia Saudí, Kuwait, Irán y Venezuela, fue convocada para evitar una reducción de precios del crudo acordada por las petroleras, pero de ella acabó surgiendo una organización con vocación de influir en los precios de esta materia prima.

Desde sus albores, la OPEP fijó su mirada en la coordinación y unificación de las políticas petroleras de sus países miembros, para asegurar la estabilidad de los precios en los mercados internacionales.

Hasta la OPEP, el crudo sólo lo explotaban las compañías petroleras por medio de concesiones y los países quedaban al margen de las decisiones y operaciones de las multinacionales.

En los años sesenta, la organización abordó la renegociación de los sistemas fiscales de las explotaciones petrolíferas, para lograr mayores ingresos para los países productores.

Sin embargo, no fue hasta la década siguiente cuando se adoptaron las medidas coordinadas más relevantes para influir en los precios, entre ellas la nacionalización de las reservas y el embargo de 1973, que desembocaron en la primera crisis del petróleo y que transformaron definitivamente el mercado mundial de esta materia prima.

No obstante, las divisiones en el seno de la organización y la falta de disciplina de sus miembros a la hora de aplicar las decisiones del cartel, han mermado su influencia.

La sede de la organización está en Viena desde 1965, aunque durante los cinco primeros años, estuvo en Ginebra.

La Conferencia ministerial es su máximo órgano de representación y se reúne de manera ordinaria dos veces al año. EFECOM

apc-doc/rl

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky